lunes, 15 de febrero de 2010

28. Informe 2010: Indicadores internacionales de prosperidad: Comparación de España con Finlandia, Suiza, Estados Unidos y Francia

           Indicadores de Prosperidad en el Periscopio del Instituto de investigación Legatum (MIT, USA)
Colores: Azul oscuro Finlandia, verde Francia, rojo España, amarillo Suiza, lila Estados Unidos
El Instituto de investigación Legatum nos permite comparar varios índices de prosperidad para un grupo de países. En esta figura se muestra la situación de España en varios indicadores en comparación con otros países que en muchos aspectos relevantes están mucho mejor organizados:
1) En el ángulo superior se mide la capacidad del país para generar un ambiente propicio a las iniciativas innovadoras.
2) En el ángulo inferior la calidad del gobierno.
3) En el ángulo de la derecha la existencia de instituciones democráticas (sin distinciones cualitativas). Si se tuviese en cuenta el grado de democracia, España bajaría mucho su posición en este indicador al tener un sistema de listas cerradas y bloquedas y otros problemas de partitocracia.
 4) En el ángulo de la izquierda varios aspectos del capital social especialmente referidos al indicador de confianza  (confianza del país en  oportunidades de progreso, indicador que tiene en cuenta las asociaciones con iniciativas ciudadanas y el ambiente propicio para las iniciativas positivas para el desarrollo).
Observamos que España está por debajo de los otros países en todos los indicadores, especialmente en el del capital social referido a la confianza social. La crisis no se va a resulver sólo con dos o tres medidas de austeridad, sino potenciando la energía del país para su prosperidad, lo que requiere un avance en la calidad del sistema electoral que hará aumentar la confianza social.
  Es necesario mejorar la calidad de la democracia en España, para que el excesivo protagonismo y rigidez de las cúpulas de los partidos ceda el paso a los parlamentarios elegidos, a los asesores eficaces y a la voz de la sociedad. Más democracia, mejor asesoramiento y más eficacia para el progreso de España. Véanse otras entradas de este Blog con la etiqueta "mejora del sistema electoral" en la columna de la derecha.
Algunas lecturas recomendadas para impulsar la vitalidad de las Asociaciones, mejorar la Democracia y aumentar el capital social en España y en otros países con bajo nivel de "capital social":
Klein, H.K. (1999). Tocqueville in Cyberspace: Using the Internet for Citizen Associations
Sebastián, C., Serrano, G.R., Roca, J., Osés, J.(2008). Instituciones y Economía: Cómo las instituciones condicionan el funcionamiento de la economía española
Ver también las entradas de este Blog en la etiqueta "mejora del sistema electoral". La rigidez del sistema español dificulta en general el diálogo de las cúpulas de los partidos políticos con sus propios simpatizantes y con las asociaciones sociales de ciudadanos o expertos que deberian disponer de cauces adecuados de comunicación con los representantes políticos y con los gobiernos.

miércoles, 3 de febrero de 2010

27. Informe 2010: Comentarios al informe del FMI y a los artículos de Krugman sobre los salarios en España y políticas de mejora salarial

     Fuente: Gráfico elaborado por Guisán(2009) basado en datos de OCDE National Accounts

El gráfico muestra la evolución del coste salarial real (a precios constantes) por trabajador en España, en comparación con Francia, Alemania y Estados Unidos. Comprobamos que el coste laboral está por debajo del de Alemania, Francia y Estados Unidos, y que además en el período 1994-2004 disminuyó.
Por lo tanto no estamos de acuerdo con la propuesta del FMI de disminuir los salarios. Por el contrario es necesario que aumentemos la productividad para poder aumentar los salarios, como se explica en el artículo "Salario, empleo y productividad de la economía española", de Guisán, M.C. y Aguayo, E. publicado en el Volumen 8-1 de la revista EEDI al que se puede acceder gratuitamente en la Web de la revista EEDI.
Comentario a la noticia. "El FMI advierte que España, Portugal y Grecia tendrán que bajar los salarios" (Ver ABC 3-2-2010)
En nuestra opinión el salario en España ha crecido poco en las últimas décadas y no debe bajar. Por lo tanto es de la máxima urgencia que se desarrollen las políticas económicas necesarias para que aumente la producción por habitante, porque está claro que esas políticas son imprescindibles para evitar la bajada del salario medio real percibido por los trabajadores.
 En el interesante artículo de EEDI 8-1  se muestra como el coste laboral real medio ha crecido menos en España durante las útlimas décadas, tanto en comparación con estos países como en comparación con Alemania, Italia y otros. Así en el período 1975-2005 dicho coste creció en 11.8 miles de dólares en Estados Unidos (a precios constantes del año 2000), 14.3 miles en Gran Bretaña, 10.8 miles en Alemania, 9.8 miles en Italia, 8.6 miles en Francia y sólo 5.5 miles en España.

Cuando se comparan datos internacionales es importante distinguir si se está hablando del salario medio desde el punto de vista del empresario (coste laboral total, o también llamado "coste total" por el INE), o desde el punto de vista del trabajador (salario neto después de todos los descuentos de impuestos y cuotas de seguridad social del empleado).  En el caso de España tienen un peso muy grande las cuotas a la seguridad social pagadas por los empleadores, lo que no figura en la nómina y encarece mucho el coste laboral total.
   En Euribor.com encontramos también información comparativa de los salarios brutos en España situados en la mitad de los de Gran Bretaña, así señalan:
" El salario medio en España se sitúa en los 21.500 euros brutos al año, lo que supone casi la mitad de la retribución de más de 40.000 euros de Reino Unido, Holanda y Alemania, y un 20% inferior a la media de la UE, según un informe elaborado por Adecco y la escuela de negocios IESE sobre la evolución del salario en 14 países europeos entre 2003 y 2008. En concreto, la retribución media en el Viejo Continente alcanzó los 27.036 euros en 2008. Reino Unido encabezó el ranking de remuneraciones, con 46.058 euros para los empleados de jornada completa, seguido de Holanda (42.720 euros) y Alemania (40.914 euros)." (ver noticia completa)

     Según la OCDE el salario neto percibido por los trabajadores es en España sólo un 61% de las cifras de coste laboral unitario, ya que el 39% restante consiste en "coste social" pagado por la empresa (antes llamado cuota empresarial de la seguridad social), "retención del impuesto sobre la renta" y "cuotas a la seguridad social a cargo del empleado". El 39% de presión recaudatoria sobre los salarios en España es mayor que en Suiza, Gran Bretaña, Canadá y otros países más ricos. Próximamente incluiremos un análisis comparativo en nuestro Blog de economia internacional.

   El INE, en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del 4º trimestre de 2008, desglosa el  coste laboral por trabajador en España según los siguientes conceptos:
"Coste salarial ordinario": 1548,32 € mensuales,
"Otros costes salariales (horas extras, etc.)": 637,62 € mensuales
"Coste salarial total": 1897,24
"Diferencia entre coste total pagado por el empresario y el coste salarial total" : 637,62 €
"Coste total": 2534,86 € mensuales por trabajador pagados por la empresa.

Según estas cifras el coste salarial ordinario es una buena aproximación al "salario percibido neto", pues supone un 61% del coste salarial total, El resto del salario bruto no lo percibe el trabajador sino que equivale al pago de impuestos y cuotas a la seguridad social pagadas por el empleado. Así pues el salario neto percibido por los trabajadores es mucho menor en España que en los países con los que teóricament pretendemos converger y no debe bajar. Véase también entrada 38 de este Blog, de 31-3-2011, sobre salarios y productividad en España y Alemania.

     Es cierto que ante el gran crecimiento del número de parados deberían desarrollarse políticas que tiendan a incentivarse la creación de empleo, disminuyendo el 39% de presión fiscal sobre el empleo, lo que alivaría el coste para las empresas, aumentaría el empleo y disminuiría el gasto total para subsidios de paro. Con el mismo dinero habría más gente que percibiría un salario y menos gente que percibiría un subsidio de desempelo, y además aumentaría la producción total y por habitante.
Si se siguen las políticas económicas, como las que se proponen en este Blog y en otros estudios económicos,de apoyo a la industria y al comercio exterior, así como todas las que supongan apoyo a la educación y a la investigación, entre otras, se propiciaría una mayor producción por habitante y mayores salarios reales percibidos por los trabajadores. Seríamos competitivos en calidad y cantidad. Por lo tanto no recomendamos bajar los salarios sino aumentar la producción por habitante para que los salarios reales puedan aumentar.
   En la entrada 13 de nuestro Blog de World Development, de Marzo  de 2010, comentamos nuestra discrepancia con algunas de las declaraciones del economista Krugman en el New York Times, y nuestra perspectiva de que no son los salarios los culpables de la crisis económica española sino los errores de las políticas económicas que llevaron a un estancamiento de la productividad en el período 1994-2003 y a una disminución de esa importante variable en el período 2004-2009.
En Gurus Blog, incluimos los siguientes comentarios respecto a las declaraciones de Krugman sobre los salarios en España:
MCG 2-3-2010 a las 11:32 AM
"En la entrada 13 de nuestro Blog de World Development, del 2 de Marzo de 2010, comentamos, en relación con las opiniones de Krugman, que no son los salarios los culpables de los desajustes de España sino una política económica que congeló la productividad por trabajador en el período 1994-2003 y la disminuyó desde el año 2004:
Allí incluimos un gráfico muy claro sobre la evolución de los salarios y el enlace a un interesante artículo de Guisán y Cancelo(2006), disponible gratuitamente on line, sobre las relaciones entre salarios y productividad en Europa y USA.
Varios países de la Unión Europea, y España en particular, deben desarrollar políticas que incrementen al mismo tiempo los salarios reales, la productividad real y la tasa de empleo. Ello es posible si se fomenta la inversión productiva por habitante, el desarrollo industrial, el capital humano, el capital social y otros factores que sin duda tienen un efecto positivo en este sentido".
MCG  2-3-2010 a las 18:48 PM
"A Marcelo le digo que estoy totalmente de acuerdo con que no hay que bajar los salarios sino subir la productividad. Eso creo que está claro en mi comentario y en nuestro Blog. También estoy de acuerdo en que el aumento del nivel educación, de la motivación, los incentivos razonables y la inversión por habitante, son esenciales para aumentar la productividad.
A Alnair le comento que creo que debemos intentar evitar que bajen los salarios y desde luego hay políticas que pueden hacer incrementar la productividad en un plazo no demasiado largo, con mejorías incluso en un año".

lunes, 11 de enero de 2010

26. Foro Unives 2010: Interesante artículo de la Decana Maite Cancelo en la Gaceta sobre "El escándalo de los sexenios" en España

Interesantes artículos sobre los problemas de los profesores/as de las universidades españolas en la Evaluación los Sexenios en diversas áreas científicas, y otras noticias de interés para impulsar el apoyo institucional a la docencia y a la investigación, se incluyen en el Blog "Foro Unives 2010". Un artículo del año 2010 en ABC de la profesora Maite Cancelo y vínculos a otros artículos de interés sobre este tema en:
http://forounives2010.blogspot.com/2010/01/2-foro-unives-articulo-de-la-decana.html

Foro Unives fué creado en el año 2003 para proporcionar información a los profesores universitarios afectados por diversos problemas de falta de suficiente apoyo institutcional a la investigación científica desarrollada en las universidades españolas, y en especial para informar a los más de 2000 firmantes del "Manifiesto de los Sexenios" de los apoyos recibidos del Defensor del Pueblo, Sindicatos, Asociaciones Científicas y otros grupos, a las justas reclamaciones de dicho documento.
En el año 2010 se creó una nueva página Web de Foro Unives que presenta la noticia de un interesante artículo de la Profesora Maite Cancelo, Decana de la Facultad de Económicas y Empresariales de la USC, publicado el 29 de diciembre de 2009, así como otras notas de prensa sobre el "escándalo de los sexenios", problema que el Ministerio de Educación debería resolver en el año 2010, pues es mucho más escandaloso e injusto que otros problemas que la prensa destaca casi a diario. Entre los firmantes del Manifiesto aproximadamente el 50% pertenece al Campo 8 que es el correspondiente a Economía y Empresa, por ser el más afectado en su conjunto, aunque otras áreas tienen también problemas.
Es importante destacar que la investigación económica en España alcanza niveles importantes en diversos rankings europeos e internacionales, a pesar del escaso apoyo que en general ha recibido de los Ministerios correspondientes. Apoyar el reconocimiento a esta investigación es bueno para España porque los países en los que los gobernantes escuchan a los buenos asesores económicos son los que países que progresan adecuadamente.

La conexión a Foro Unives 2010 figura en la columna de vínculos y aquí:
http://forounives2010.blogspot.com/

Versión Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:

1. Etiquetas

2. Entradas populares 

3. Enlaces a otros Blogs 4. Lista de Entradas del Blog

4. Lista de Entradas del Blog

domingo, 6 de diciembre de 2009

25. Educación en Finlandia y fábula de la ranita de Oliver Clerc contra la manipulación social

Como hemos indicado en la entrada 22 de este Blog, los indicadores "Voz de los ciudadanos" y "Eficacia del Gobierno", lamentablemente han disminuído en España en los últimos años, lo que ha provocado mucho escepticismo y retarda la solución a muchos problema y la salida de la crisis económica. Existen muchos estímulos perversos que benefician a los políticos sumisos a las cúpulas de los partidos, en vez de beneficiar a aquellos que apoyan la solución a los problemas de los ciudadanos. Es preciso mejorar el sistema electoral para cambiar los incentivos negativos por otros positivos. Incluirmos aquí vínculos a dos videos muy interesantes:
1) El que muestra como la educación en Finlandia contribuye a que la voz de los ciudadanos sea escuchada por los políticos y que éstos escuchen a los buenos asesores para potenciar el desarrollo económico y social.
  2) la fábula "historia de una ranita" del filósofo O. Clerc, que muestra como los experimentos sociales, como los que padecemos con intensidad, tendentes a contradecir la opinión de la mayoría de los españoles, se van aplicando poco a poco para que haya una menor resistencia social. La fábula nos alerta contra los intentos de manipulación social y sobre la importancia de la educación para evitarla.

Portada del libro de Oliver Clerc
Se puede acceder a ambos videos en español desde nuestro Blog de economía internacional, donde también incluyen links a las versiones en inglés, francés e italiano de la fábula de la ranita contra la manipulación.

Finlandia es uno de los países que cuenta con un buen nivele educativo, con un alto nivel de desarrollo político, según los indicadores de "Voz de los ciudadanos" y "Eficacia del gobierno" y también con un alto nivel de gasto en I+D por habitante, lo que contribuye también a su alto nivel de desarrollo. En definitiva es un buen ejemplo para España, y para otros países donde no se le ha dado suficiente valoración a la educación y a la voz de los ciudadanos, para que mejoren los cauces de desarrollo y de progreso incluyendo una mejora sustancial en la transparencia, el respeto a los principios constitucionales de mérito y capacidad, la agilidad de la administración pública y la mejora del sistema electoral.

Las últimas noticias indican que en España continúa la caída de la producción industrial, lo que pone en entredicho todas las operaciones de marketing contra la crisis, ya que difícilmente podremos salir de esta crisis española si los partidos políticos no escuchan a buenos asesores económicas para aumentar la producción industrial por habitante que es un elemento esencial de nuestros desarrollo, como hemos expuesto en varias entradas de nuestros blogs.
Esta entrada estada dedicada a todos los educadores que se esfuerzan por transmitir los valores humanos y sociales que ayudan a los ciudadanos a ser libres y respetados, y al progeso económico y social. También se dedica a los economistas y a otros expertos que desean asesorar a los políticos para que resuelvan los problemas, y cuya voz no se difunde ni se escucha suficientemente.

lunes, 16 de noviembre de 2009

24. Informe 2009. Gasto en I+D, comparación de España con Europa y Estados Unidos. Críticas a los recortes.

Este gráfico elaborado por M.C. Guisán, coordinadora del Equipo Hispalink-Galicia, en la Entrada 24 del Blog de Economía Española,  con datos de Eurostat, pone de manifiesto la penuria de recursos económicos que se dedican en España a Investigación y Desarrollo (I+D). Ahora el Gobierno anuncia recortes y muchos científicos se movilizan contra este disparate. La sociedad española, a pesar de que todavía tiene un nivel educativo medio muy inferior al de la mayoría de los países desarrollados, es más consciente que nuestros partidos políticos de la importancia de la educación y de la investigación para el desarrollo económico y social, como ponen de manifiesto las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Los estudios económicos internacionales de los efectos del gasto en I+D ponen de manifiesto que no sólo la investigación tecnológica es importante sino que además la investigación económicas y en otras áreas de ciencias sociales y humanidades tiene con frecuencia un alto impacto positivo sobre el desarrollo económico y la calidad de vida de los ciudadanos, como se pone de manifiesto en varios trabajos publicados en las revistas de nuestra Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico, y en otros estudios.
Además de los problemas económicos, hay muchísimos problemas de situaciones injustas derivados de un escaso apoyo a la I+D en España, como las de los jóvenes investigadores precarios, las injusticias en la evaluación de los Sexenios de invesrtigación de miles de profesores universitarios y otras muchas que se critican en las Webs de Jovenes Investigadores, Foro-Unives, Firgoa y otras.
Incluiremos noticias de prensa y comentarios sobre este tema.

lunes, 9 de noviembre de 2009

23. Baja el Indice de producción industrial en Galicia

El gráfico muestra la evolución de la producción industrial de Galicia y de España en el período 2002-2009, mediante el promedio del índice de producción industrial de los doce meses anteriores. Observamos una caída algo menor en el caso de Galicia, pero preocupante tanto en Galicia como en España.
En entradas anteriores de este Blog hemos observado como se produjo una convergencia de la renta real de la industria manufacturera por habitante de Galicia en comparación con la media española, como se observa en los datos de la entrada 12 de este Blog, en cuyo gráfico el vlaor de Galicia se incrementó mientras el de España permanecía prácticamente estancado, debido a un falta de política económica de apoyo al desarrollo industria. Por otra parte el gráfico de la entrada 17 de este Blog muestra como la mayoría de las regiones españolas están muy por debajo de los niveles de producción industrial por habitante de las regiones más desarrolladas de la Unión Europea.
La salida de la crisis económica pasa por un impulso a la actividad industrial que no genere incremento del déficit de la balanza de comercio exterior sino que contribuya a disminuir dicho déficit.
En las entradas 8 y 19 de este Blog se presentan gráficos que muestran la evolución del saldo exterior. Observamos que tras un excesivo incremento del déficit en el período 2004-2007 (consecuencia del insuficiente incremento de la producción industrial por habitante), se ha producido una brusca reducción de dicho déficit en el los años 2008 y 2009, como consecuencia de las dificultades existentes, en el contexto de la crisis financiera internacional, para mantener un elevado nivel de endeudamiento exterior. Este reajuste se ha resuelto no por la vía de aumentar las exportaciones sin disminuir las importaciones, que sería lo deseable para el bien de la economía española, sino por la vía de disminuir más las importaciones que las exportaciones lo que ha implicado un freno a la expansión de la economía española.
   Es preciso garantizar una moderación del nivel de déficit de la balanza comercial exterior y al mismo tiempo impulsar el desarrollo de todos los sectores productivos, y por ello es necesario adoptar medidas que impulsen la industria. Como ya hemos comentado anteriormente es importante escuchar la voz de los economistas, tanto en el partido del Gobierno como en los partidos de la oposición, pues España tiene economistas muy cualificados que pueden ayudar de forma muy positiva a salir de la crisis económica.

viernes, 6 de noviembre de 2009

22. Baja el índice Voz de los ciudadanos en España en 2000-2008

Países: Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Greciea, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia, Reino Unido.

El indicador "Voz de los ciudadanos" publicado por el Banco Mundial, es uno de los indicadores de capital social más importantes. Hay que constatar que en varios países este indicador ha descendido en los últimos años, lo cual no es una buena noticia. En el caso de España el descenso ha sido muy acentuado como se pone de manifiesto en el gráfico, en el que figura España junto a otros 14 países de la Unión Europea. Los países están indicados por sus códigos de internet y figuran en el siguiente orden: Austria (at), Bélgica (be), Dinamarca (dk), Finlandia (fi), Francia (fr), Alemania (de), Grecia(gr), Irlanda (ie), Italia (it), Holanda (ne), Portugal (pt), España (es), Suecia (se) y Gran Bretaña (uk).

 Un análisis internacional más completo se presenta en el artículo publicado en la revista "Estudios Económicos de Desarrollo Internacional", Vol. 9-2, que está disponible pulsando "aquí" y después en "download" en la página del resumen.
También añadiremos comentarios sobre la importancia que tiene disponer de una prensa más abierta a apoyar la voz de los ciudadanos y la reforma del sistema electoral.

Autora: Carmen Guisán. Directora del Equipo Hispalink-Galicia

viernes, 2 de octubre de 2009

21. Homenaje al Profesor Xosé Luis Outes Ruso, Catedrático de Economía de la Universidad de Vigo

Con motivo de la jubilación del Profesor Xosé Luis Outes Ruso como Catedrático de Economía de la Universidad de Vigo, nuestra Asociación Hispalink Galicia quiere rendirle homenaje y agradecerle su valiosa colaboración en el desarrollo del Master de Economía Sectorial Internacional desde 1999 a 2007 que reunió en la USC a estudiantes procedentes de todas las áreas de América Latina, Estados Unidos, China, Japón, Filipinas, Túnez, Marruecos, Grecia, Suecia, Portugal, España y otros países. Fué una gran experiencia en la que Xosé Luis destacó como un gran docente, con una gran capacidad para relacionar los aspectos teóricos de la Economía con la realidad de los sectores productivos. Agradecemos de forma especial, sus valores éticos, su coherencia, su amable carácter e inteligente sentido del humor.
Incluimos aquí conexión a  algunas páginas Web en las que figuran datos de su CV, publicaciones y Notas de Prensa:
Curriculum Vitae: http://webs.uvigo.es/xloutes/
Publicaciones en Dialnet
Notas de Prensa: El País 2007, Faro de Vigo 2007
Fundación Alternativas: Nota de Prensa de El País 2007:El País 12.04.2007: Estudio sobre la Inmigración en Galicia.

Faro de Vigo: Nota de Prensa 2007: La actividad económica de Vigo y su área de influencia alcanza el nivel más alto en 15 años.
Blog del homenaje a X.L. Outes

Autora: Carmen Guisán. Directora del Equipo Hispalink-Galicia

sábado, 12 de septiembre de 2009

20. Noticias 2009: necesidad de mejora del sistema electoral de España: José Mª Carrascal, Jordi Sevilla y Santiago Rey


Actualización de 6-4-2004:
Otras entradas de este Blog sobre mejora del sistema electoral de España.

Entrada 72 del año 2029 con actualización de Agosto de 2023.


Entrada 20 de este Blog de Economía Española, año 2009.

El desarrollo socio-económico de España depende de cuestiones básicas, que toda sociedad medianamente culta debe comprender, como es la organización de un sistema electoral que responda a la demanda mayoritaria de la sociedad para mejorar la administración pública, no perturbar la vida cotidiana de los ciudadanos y permitir que las iniciativas de los ciudadanos que son positivas para crear empleo y mejorar la calidad de vida se puedan desarrollar.


La crisis económica de España en el año 2009 es también una crisis de valores, una crisis de educación, y una crisis de organización del sector público, derivada de las insuficiencias y defectos del sistema electoral español que produce con gran frecuencia que los gobiernos, tanto a nivel del Estado como a nivel autonómica, adopten medidas  a gusto de sus partitocracias y contrarias al sentir democrático de una amplia mayoría de la sociedad. Dada la importancia de estos temas sugerimos a los lectores las siguientes lecturas:

Interesante artículo en el Blog de Jordi Sevilla, de 1-9-2009, explicando su dimisión como Diputado del PSOE: "Punto y aparte" (incluye comentarios de lectores)
http://blog.jordisevilla.org/2009-09-01/punto-y-aparte/#more-486

Interesante artículo de José María Carrascal en ABC del 3-9-2009, criticando los defectos de la Partitocracia española y promoviendo la reforma del sistema electoral:
http://www.abcdesevilla.es/20090903/opinion-tercera/partitocracia-20090903.html

Interesante artículo de Santiago Rey, Presidente y Editor de La Voz de Galicia, del 30-8-2009. "La voz de la calle"
http://www.lavozdegalicia.es/opinion/2009/08/30/0003_7937628.htm

Otras noticias de actualidad española: Ver en la columna de la derecha de este Blog una  selección de noticias de la sociedad española en el año 2009, relacionadas con. Democracia, Salud, Universidades y otros temas.

Autora: Carmen Guisán. Directora del Equipo Hispalink-Galicia

martes, 1 de septiembre de 2009

19. El déficit exterior de España y la salida de la crisis económica. Informe de Septiembre de 2009.

El gráfico titulado "Crisis económica y saldo mensual de la Balanza de Bienes de España"
muestra el incremento excesivo del déficit exterior de España durante el período 2004-2008, mucho antes de la importante subida del precio del petróleo en el primer semestre del 2008. También muestra la disminución de ese déficit hasta Mayo del 2009, como consecuencia de la costosa política de ajuste que se ha implementado para corregir bruscamente los excesos de déficit anterior. El gráfico ha sido elaborado por nuestra Asociación a partir de datos del INE.
 En definitiva una mala política económica del período 2004-2008, que no ha respetado muchos de los equilibrios intersectoriales que son necesarios para el desarrollo sostenible, ha tenido un coste grande de ajuste, que podría haberse evitado si la industria se hubiese desarrollado en la medida necesaria, como ya indicamos en una entrada anterior de este blog.
En los Blogs de economía internacional y de World Development analizamos con mayor detalle la evolución del déficit de la Balanza de Bienes de España en comparación con otros países.
En la entrada de este Blog del 21-4-2009 ya mostramos, con datos anuales del período 1996-2007, la evolución creciente del déficit exterior de la Balanza de bienes, debido a las inadecuadas políticas económicas que no favorecieron de forma suficiente la industria y las exportaciones con objeto de mantener el déficit exterior en límites moderados, compatibles con un desarrollo económico sostenible.
La salida de la crisis económica se verá favorecida si la política económica es adecuada y consigue hacer compatible la moderación en el déficit exterior con el desarrollo suficiente de la industria que permita aumentar las exportaciones con objeto de poder financiar las importaciones necesarias para el desarrollo de otros sectores productivos. Resulta sorprendente, y negativo para la solución de la crisis, que los partidos políticos y los medios de comunicación de España propongan, con gran frecuencia, soluciones inútiles, e incluso contraproducentes, sin escuchar a los economistas cualificados y a otros expertos que pueden aportar soluciones realistas.
Lectura recomendada: Artículo de Economy Blog Escrito el 31 Agosto 2009 por Rafael Pampillón en Economía española:
España: se reduce el déficit exterior, pasa del 10% al 6,5% del PIB.

Autora: Carmen Guisán. Directora del Equipo Hispalink-Galicia