martes, 29 de octubre de 2024

99. Informe IDEE 24-2:. Recursos de personal sanitario en España y otros 5 países europeos: 1996-2019

Indicadores de Recursos sanitarios en 6 países europeos, año 2019
     Fuente: Informe IDEE 24-2, 2º parte. En la Entrada 99 del Blog https://economiaydesarrollo-eeg.
blogspot.com. Basado en el artículo de Guisan(2023 en RSES 23-1. Las tasas de Médicos y de Personal de Enfermería son los recursos disponibles por cada mil habitantes. El gasto per cápita es el gasto por habitante, expresado en Dólares del año 2019 según paridades de compra.

Esta tabla muestra datos de recursos sanitarios en 6 países europeos. y la siguiente tabla muestra algunos indicadores de resultados de la actividad sanitaria según la Encuesta Europea  EHCI (Euro-Health Consumer Index).

Suiza aparece como el país de la tabla con mayor presupuesto de gasto en salud por habitante (con más de 7000 Dólares), seguido por Alemania y Francia (con más de 5000 Dólares). Reino Unido presenta un valor menor (con más de 4000 Dólares) y le siguen Italia y España con menos de 4000. 

El bajo presupuesto de España en comparación con Suiza, Alemania y Francia, tiene como una de sus consecuencias una tasa menor de personal de Enfermería por cada mil habitantes. Además los sueldos menores y en muchos casos peores condiciones laborales (contratos temporales, carga de trabajo, etc.) hacen que haya varios miles de emigrantes sanitarios de España en otros países (en torno a 5000 médicos y 6000 enfermeras). 
    El menor número de personal de Enfermería de España (6.1 por cada mil habitantes) en comparación con Suiza (18.3 por cada mil habitantes), supone una mayor sobrecarga de trabajo para muchos médicos y también una menor capacidad de atención a los pacientes. Para que España se acerque a los niveles de Suiza es necesario mejorar la Renta real por habitante de España, para poder disponer del presupuesto sanitario suficiente.

Los mejores resultados de atención hospitalaria según dicha encuesta corresponden a Suiza, que es el país nº 1 en el ranking de 35 países europeos. Entre los países de la tabla le siguen Francia y Alemania en los puestos 11 y 12 de Europa. España se sitúa en el puesto 16.

   Indicadores de atención sanitaria en la Encuesta Europea de 2019
   
  Fuente: Informe IDEE-24-3, en https://economiaydesarrollo-eeg.blogspot.com

     La 1ª columna muestra el indicador de facilidad de Accesibilidad a los recursos sanitario, el cual tiene en cuenta listas de espera y otros factores. El mejor resultado, entre los 5 países de la tabla, corresponde a Suiza con 225 puntos, seguido de Francia y Alemania (con más de 160 puntos). Los menores valores de ese indicador corresponden a Italia (138), España (113) y Reino Unido (100). 
     La 2ª columna muestra el indicador de atención hospitalaria de pacientes (medido por el número de altas hospitalarias). 
      La 3ª columna muestra la posición de cada uno de estos países, entre un conjunto de 35 países europeos, en el Ranking General de 6 indicadores de atención sanitaria, destacando Suiza con el puesto nº 1 de Europa.

Evolución de España en el período 1996-2019
 En el artículo publicado por Guisan(2023) en el Volumen 23-1 de la revista Regional and Sectoral Economic Studies se muestra la evolución de recursos sanitarios de estos 5 países en comparación con los datos de EEUU y con la media mundial.
  España mejoró en ese período pasando de una tasa de 2.7 a 4.4, en el número de Médicos por cada 1000 habitantes y de una tasa de 3.4 a una tasa de 6.1 en Personal de Enfermería por cada mil habitantes. El gasto por habitante, en términos reales, expresado en Dólares de 2019 según paridades de compra, aumentó de 1596 a 3600. 
    
Más Información en:
Guisan(2023). Artículo sobre Health Resources publicado en RSES 23-1.

Gasto en salud en España y en Europa. En la Entrada 99 incluimos la 2ª parte del Informe IDEE 24-2, con un estudio comparativo de los recursos y resultados de atención sanitaria en España y en Europa.

El Problema español y europeo de insuficiente número de personal sanitario.

Comentario de M.C. Guisán al artículo de la Voz de Galicia 6-6-2024


"En España hay muchos economistas cualificados que han realizado y publicado interesantes estudios de Economía de la Salud, de Economía de la Educación, del Desarrollo, Regional, de la Vivienda, del Empleo, de los Salarios, etc., pero lamentablemente son pocos los ciudadanos y los políticos que tienen interés en escuchar sus voces y organizar estos temas para ofrecer más calidad de servicio a los ciudadanos. Los medios de comunicación, con escasas excepciones, tampoco ayudan mucho porque viven pendientes del sensacionalismo o de las luchas partidistas, en vez de prestar más atención. En definitiva los problemas son de la falta de previsión, y de menospreciar las aportaciones interesantes de los estudios económicos. Nuestro Equipo de investigación, realiza una labor de divulgación en Blogs de Galicia, España e internacionales. Más información en https://hispalinkgalicia.blogspot.com"

El artículo destaca los problemas y medidas provisionales por falta de médicos en los consultorios de verano. El comentario destaca que hay muchos estudios económicos interesantes para prevenir y evitar esos problemas, ya sean  de atención a la Salud, de Vivienda, Empleo, etc., pero el problema es que esos estudios duermen muchas veces en las estanterías de las bibliotecas o en los ordenadores, pero sin que los políticos hagan uso suficiente de sus recomendaciones para mejorar la atención a la sociedad.


Guisan (2024). Informe IDER 23-4, de próxima publicación en AEID 24-2.
Guisán (2025). Informes IDEE 2021-2024. Economic Development, Documento nº 132.


 Gasto en salud en España y en Europa. En la Entrada 99 incluimos la 2ª parte del Informe IDEE 24-2, con un estudio comparativo de los recursos y resultados de atención sanitaria en España y en Europa.

El Problema español y europeo de insuficiente número de personal sanitario.

Comentario de M.C. Guisán al artículo de la Voz de Galicia 6-6-2024


"En España hay muchos economistas cualificados que han realizado y publicado interesantes estudios de Economía de la Salud, de Economía de la Educación, del Desarrollo, Regional, de la Vivienda, del Empleo, de los Salarios, etc., pero lamentablemente son pocos los ciudadanos y los políticos que tienen interés en escuchar sus voces y organizar estos temas para ofrecer más calidad de servicio a los ciudadanos. Los medios de comunicación, con escasas excepciones, tampoco ayudan mucho porque viven pendientes del sensacionalismo o de las luchas partidistas, en vez de prestar más atención. En definitiva los problemas son de la falta de previsión, y de menospreciar las aportaciones interesantes de los estudios económicos. Nuestro Equipo de investigación, realiza una labor de divulgación en Blogs de Galicia, España e internacionales. Más información en https://hispalinkgalicia.blogspot.com"

Esta Entrada 99 incluye la versión inicial del Informe IDEE 24-2, y la versión definitiva se incluye en Guisán(2025) documento de los Informes IDEE del período 2021-2024, que se incluirá desde el mes de Abril de 2025 como Documento 132 de la Serie Economic Development.