martes, 28 de abril de 2009

11. Hispalink-Galicia 2009: Actualización de prediciones Hispalink de Abril de 2009



En la página Web del Grupo Hispalink de las universidades españolas aparece publicada la revisión de informes regionales de Abril del año 2009. Se puede pulsar en el nombre de cada región para ver sus perspectivas de crecimiento. Las correspondientes a la economía gallega, elaboradas por el equipo Hispalink-Galicia son las siguientes:
Actualización de predicciones Abril/2009Las nuevas predicciones para la evolución de la economía gallega indican un descenso menor del VAB real total en comparación con España en el año 2009, con una disminución del -1,2% frente al -2,4% del conjunto español. Por sectores se prevé un descenso en Agricultura, Industria y Construcción, y un estancamiento en el conjunto de los sectores de Servicios. Los sectores que tendrían un ligero incremento serían los de Energía, Transportes y Comunicaciones y Servicios no destinados a la venta, mientras que experimentarían un descenso los sectores de Agricultura, Construcción, servicios destinados a la venta e industrias de bienes intermedios, de bienes de equipo y de bienes de consumo. En todos los sectores mencionados se prevé un efecto más suavizado de la crisis en Galicia que en el conjunto de España salvo en el sector de servicios no destinados a la venta donde el incremento previsto de un 1,5% es inferior al previsto para España que es de un 3%.
Para el año 2010 se prevé un incremento del VAB en torno al 0.6% en Galicia frente a una disminución del -0-2% en España. Se prevé que continuará la fase descendente en el ritmo de actividad del sector de la construcción y una recuperación moderada de la industria y los servicios, con un cierto estancamiento o muy ligero crecimiento en la agricultura.
Estas perspectivas pueden verse modificadas si las políticas económicas españolas, y el entorno internacional, evolucionan de forma distinta a la prevista. La evolución positiva de la economía gallega del período 1996-2007, podría recuperarse si se logra que la demanda de los productos industriales de Galicia logre mantenerse en algunos sectores e incrementarse en otros. Las políticas económicas regionales tienen también un papel destacado en este sentido.

sábado, 25 de abril de 2009

10. Hispalink-Galicia 2009: Informe sobre los datos de paro de las regiones españolas en la EPA del 1º trimestre de 2009 y medidas para superar la crisis


Tasas de paro en las regiones españolas en 2009-Trimestre 1

El gráfico 3 muestra las tasas de paro de las Comunidades Autónomas españolas en el primer trimestre del año 2009. La línea horizontal representa la tasa de paro del conjunto de España, que ha sido de 17.36% en ese trimestre, muy elevada tanto en comparación con otros países como en comparación con los datos anteriores de la economía española. Datos más detallados a nivel regional y provincial pueden consultarse en la página del Instituto Nacional de Estadística (INE). Observamos que Galicia, junto con Madrid y varias regiones del Norte de España presentan las tasas de paro más moderadas, mientras que las más elevadas a Andalucía, Canarias, Extremadura, Baleares, Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.
Gráfico 3. Tasas de paro de las regiones españolas, 2009 Trimestre 1.
Elaborado por el equipo Hispalink-Galicia en base a datos del INE-EPA.

Impacto de los datos de la EPA. La publicación de la Encuesta de Población Activa, con datos del incremento del paro en España en el 1º trimestre del año 2009, ha tenido un impacto mediático muy destacado. Predominan las actidudes pesimistas pero hay que señalar que España tiene capacidad económica suficiente para superar la crisis económica actual, y que no son buenas en general ni las actitudes triunfalistas ni las catastrofistas.

Medias para superar la crisis:

Sería muy importante que la prensa y demas medios (televisiones, radios, diarios digitales y otros) diesen más oportunidades de expresarse públicamente a personas con conocimientos económicos suficientes para aportar soluciones realistas y eficaces. Es difícil que esto ocurra dadas las malas costumbres de las últimas décadas tendentes a frivolizar en gran medida la información económica a la búsqueda del sensacionalismo fácil. La capacidad económica de superar la crisis existe y hay muchas soluciones como las que se indican en los informes de nuestra Asociación y en otros estudios económicos, empezando por las medidas tendentes a impulsar la industria y las exportaciones de forma equilibrada con el incremento de las importaciones, de forma que no se generen déficits comerciales con el exterior tan elevados como los del período 2000-2008 que se exponen en el gráfico 1 de este Blog, que aparece en la entrada de 21-abril-2009..


Los datos del gráfico 4 muestran como la capacidad económica actual de España es similar a la que tenían Estados Unidos, y otros países de nivel similar de desarrollo, en el año 1975. Esa capacidad es mucho más elevada que la que tenía España en el período 1975-85 para superar la crisis de ese período. Es muy conveniente que los medios de comunicación cambien de actitud ante la evolución de los datos económicos: ni excesivos triunfalismos ni catastrofismos. El realismo nos ayudará a resolver los problemas y por ello sería muy positivo que en los medios de prensa y televisión intervengan analistas económicos con conocimientos suficientes para aportar soluciones eficaces.

Gráfico 4. Evolución del Consumo Total por habitante (ZH)y del Consumo Privado por habitante (CH) en España y en Estados Unidos. Datos en dólares a precios y paridades de compra del 2000. Datos elaborados por el equipo Hispalink-Galicia en base a datos del INE y la OCDE.
Seguiremos analizando estos temas tan importantes.

9. Hispalink-Galicia 2009: Informe sobre la evolución sectorial de la economía gallega: Agricultura

El sector de Agricultura precisa apoyos para conseguir una rentabilidad suficiente por trabajador y muchas comarcas rurales de Galicia necesitan además otras actividades compatibles con la calidad paisajística y ambiental que generen renta real y empleo y permitan mejorar la renta y la calidad de vida de sus habitantes.

El siguiente gráfico muestra la evolución del sector de Agricultura (el cual incluye agricultura, ganadería, sector forestal y pesca) de Galicia en el período 1965-2008. La línea de color azul representa el Valor Añadido Bruto (VAB) generado por el sector, expresado a precios básicos (sin incluir impuestos ni subvenciones) en millones de Euros a precios corrientes, mientras que la línea roja representa la Renta real bruta del sector, calculada mediante el cociente del VAB y el índice general de precios del consumo (IPC) de España.

Gráfico 2: VAB de la Agricultura en Galicia. Elaborado por el Equipo Hispalink-Galicia en base a datos del IGE y del INE.

La discrepancia entre ambas líneas se explica por la evolución negativa del índice de precios de la Agricultura, ya que sus precios aumentan menos que el IPC, tanto en España como en la Unitón Europea y en otros muchos países.
Esto significa que los incrementos de producción de diversos productos no se traducen en general en un incremento de renta real total del sector.
Un saldo neto positivo entre subvenciones e impuestos mejora en algún grado la renta percibida por los trabajadores e invesores del sector, pero no es suficiente para garantizar el dinamismo económico de muchas comarcas rurales de Galicia.

Por ello es necesario potenciar políticas de desarrollo comarcal que permitan impulsar la renta real y el empleo en todas las comarcas de Galicia, y que permitan impulsar, al mismo tiempo, la rentabilidad real por trabajador en este sector y el empleo en otras actividades productivas en el medio rural compatibles con las características de calidad paisajística y ambiental. En los informes comarcales del equipo de investigación económica Hispalink-Galicia observamos que hay muchas comarcas gallegas en las que este impulso sería muy deseable. Nuestra Asociación, como otros grupos de investigadores universitarios, está dispuesta a colaborar con entusiasmo en este desarrollo.

martes, 21 de abril de 2009

8. Hispalink-Galicia 2009: Informe sobre el déficit del comercio exterior de España como causa principal de la crisis económica de 2008-2009


Gráfico 1. Déficit del comercio exterior de España
(miles de millones de Euros a precios corrientes)

Evolución peligrosa del déficit exterior de
España. por falta de suficiente apoyo a la producción industrial, por insuficiente atención al asesoramiento económico y por insuficiente promoción exterior en el período 1998-2008

El gráfico 1 muestra la evolución del Saldo de la balanza comercial de bienes (Exportaciones menos Importaciones) y el saldo de la balanza comercial de servicios, expresados en millones de Euros a precios corrientes. Observamos que mientras la balanza de servicios se ha mantenido en un saldo positivo durante 1996-2007, el saldo de la balanza comercial de bienes ha seguido una trayectoria muy negativa pasando de un déficit de poco más de 10000 millones de Euros en el año 1996 a casi 100000 millones en el año 2007. Este gráfico ha sido elaborado por el equipo Hispalink-Galicia en base a datos de la Contabilidad Nacional de España.

Dado que este déficit es una de las principales causas de la crisis económica, unido a la crisis financiera internacional que ha restado liquidez al sistema financiero español al no poder disponer con la misma facilidad que antes de préstamos exteriores, parece lógico que las políticas económicas vayan encaminadas a disminuirlo, pero hay que hacerlo de forma adecuada, no de cualquier manera, sin deprimir la producción española siempre que sea posible: No es bueno disminuir las importaciones, porque éstas en general aportan materias primas y bienes intermedios que van a favorecer el desarrollo económico, y por ello la mejor forma de moderar el déficit es aumentar las exportaciones. Ello require mejoras sustancias en las políticas industriales y en el impulso a la educación y a la investigación científica, así como una mayor atención al asesoramiento económico tanto por parte de las instituciones políticas como por parte de los medios de comunicación.
En estos momentos las medidas de política económica que se observan en España indican que el déficit va a disminuir en los años 2009 y 2010 pero no por la vía de aumentar las exportaciones más que las importaciones, sino por la vía de reducir las importaciones en mayor medida que las exportaciones. Esta vía no es la más adecuada, pues es mejor aumentar las exportaciones, tanto porque genera actividad directa en muchas empresas exportadoras como también porque el aumento de las exportaciones tiene otros importantes efectos positivos indirectos, ya que permite aumentar la capadidad importadora de bienes que son necesarios para potenciar la producción y el empleo de muchos sectores productivos.


En próximos informes hablaremos con más detalle de las opciones más efectivas para salir de la crisis. Por el momento es importante destacar que no es cierto lo que ahora dicen muchos de que se trata de una crisis inesperada y que nadie avisó de ella. Hay muchos y buenos trabajos de investigación económica publicados en España que destacaron la necesidad de potenciar la industria y el comercio exterior equilibrado, con objeto de evitar encontrarnos en una situación de crisis como la actual. El problema es que son muy pocos los políticos y los medios de comunicación que han prestado atención a los informes de esos economistas. La investigación económica española es buena pero lamentablemente tiene pocos apoyos tanto para su realización como para su difusión.


Resumen realizado por MCG del Documento nº 100, sobre empleo, salarios y crisis económica de España, que pronto incluiremos en la colección de Documentos disponible on line. En esa colección está disponible el interesante documento nº 93 titulado "Galicia 2006" que pronto será actualizado con un Anexo referido al período 2006-2009.

lunes, 6 de abril de 2009

7. Hispalink-Galicia 2009: Noticias de Educación, Universidad y actualidad social española.Enero-Marzo de 2009

Foto: Senado de España, Noticia de 18 de Febrero de 2009: La Comisión de Ciencia e Innovación del Senado acuerda, por unanimidad de todos los grupos políticos, aprobar una propuesta promovida por la Senadora Mª Jesús Sainz García, de apoyo a los investigadores universitarios españoles para que la Comisión Nacional Evaluadora atienda sus demandas de una justa evaluacón de los Sexenios de investigación, y para que se reconozcan las investigaciones realizadas en las lenguas españolas.

1) Noticias de Enero de 2009:
- Estudio del Turismo: En el interesante artículo publicado en la revista "Estudios Económicos Regionales y Sectoriales" en el año 2008 se presenta un panorama positivo de la evolución del turismo en Galicia y en España durante los últimos años. Se puede acceder a un resumen del artículo pulsando en "Turismo regional" en la Web de Documentos de AEEADE
- Economía de la Educación y Proyecto Bolonia: A finales del año 2008 se ha publicado el interesante libro de los trabajos presentados en las Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación (AEDE). Se analizaron algunos de los principales problemas de la convergencia española con el proyecto Bolonia. Como se indica en el documento disponible en la página de la AEDE alcanzar objetivos positivos para las universidades obligaría a que el Gobierno de España mejore substancialmente su política universitaria, disminuyendo la desordenada e inútil presión burocrática y aumentando el apoyo a la dociencia y a investigación, como en otros países más avanzados. Ver documento completo y versión pdf del libro en AEDE
2) Noticias de Febrero de 2009:
- Senado: Comisión de Ciencia e Innovación: El 18 de Febrero de 2009 se ha celebrado una importante y emocionante sesión en el Senado, digna de la mejor democracia. Se logró un gran acuerdo, por unanimidad de los representantes de todos los grupos políticos, en defensa de la investigación universitaria y de las lenguas españolas. El acuerdo unánime insta al Ministerio de Ciencia e Innovación para que se corrijan muchas injusticias, derivadas de errores en las normativas del Ministerio y en su aplicación, que afectaban hasta ahora a miles de profesores universitarios en la evaluación de su actividad investigadora. La interesante propuesta de la Senadora María-Jesús Sainz, representante en el Senado de España por la provincia de A Coruña y Grupo Popular, encontró una buena acogida y todos nos felicitamos por ello.  Esta noticia ha sido importante para los más de 1000 investigadores de Economía y Empresa, y los más de 2000 investigadores  de todas las áreas, que han padecido durante muchos años  defectos del procedimiento seguido por  el Ministerio en las evaluaciones y se comenta en Foro Unives.
3) Noticias de Marzo de 2009:
 Nuevos informes de la economía gallega y española han sido elaborados por nuestro equipo de investigación en el mes de Marzo de 2009 y a partir del 15 de Abril estarán disponibles en "Informes de la economía gallega".

domingo, 1 de marzo de 2009

6. Hispalink-Galicia 2009. Economistas destacados: Antonio Pulido San Román


                                                 Actualización de 10-7-2020

Homenaje en Memoria del Profesor Antonio Pulido San Román. En la Entrada 49 del Blog Hispalink-Galicia, en el Boletín del año 2019 incluimos una reseña en homenaje al Profesor Antonio Pulido, como motivo de su fallecimiento.
Árbol académico: En su ficha de Dialnet figuran muchas de sus actividades como Director de Tesis Doctorales, autor de libros y trabajos de investigación, y también como miembro de Comisiones de Tesis Doctorales en varias universidades españolas. Allí constan 15 Tesis Doctorales dirigidas por él y 42 dirigidas por sus discípulos y discípulas. La siguiente tabla muestra los autores de las Tesis dirigidas por él desde el año 1976 hasta el año 2006.

2001-2006: Carlos Llano Verduras, Jorge Rodríguez Vález.

1991-2000: Lourdes Barriga Rincón, Mª Carmen Lorenzo Lago, Isabel Gómez Valle, Mª Pilar Rodríguez Fernández, Ana M. López García.

1981-1990: Amparo Sancho Pérez, Ana del Sur Mora, Arielle Beyaert, Pascual Fernández Martínez.

1976-1980: José Vicens Otero, Timoteo Martínez Aguado, Bernardi Cabrer Borras, Javier Alonso Rivas.



                                            Actualización del Año 2017
Homenaje de profesores universitarios, amigos y díscipulos, a Antonio Pulido con motivo de su jubilación como Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Se ha publicado el libro "Homenaje al Profesor Antonio Pulido, con el apoyo del Grupo Hispalink de las Universidades Españolas, el Instituto L.R.Klein y el CEPREDE de la UAM, coordinado por Rigoberto Péres y Ana Jesús López, miembros del Equipo Hispalink de la Universidad de Oviedo. El libro incluye 4 Secciones: 
I. Artículos Académicos
II. Semblanzas personales
III. Libro de firmas
IV. Galería fotográfica

   
I. Artículos académicos. Incluye 3 contribuciones sobre temas de interés de Antonio Pulido: Predicciones Macroeconómicas, la experiencia del Grupo Hispalink en la predicción económica regional, y la evaluación del efecto de la reforma laboral sobre el empleo.
II. Semblanzas personales, incluye contribuciones de profesores y profesoras de varias universidades españolas que han compartido con el Profesor Pulido muchas de sus actividades de investigación económica. Son 10 aportaciones interesantes, de los siguientes autores y equipos regionales. 
1. Milagros Dones, Ana M. López y Julián Pérez (Madrid)
2. Rigoberto Pérez, Ana Jesús López, Manuel Hernández y Mª Jesús Rio (Asturias)
3. Guillermina Martín Reyes y Antonio Garíca Lizana (Andalucía)
4. Miguel Clar, Raül Ramos y Jordin Suriñac (Cataluña)
5. María-Carmen Guisán (Galicia)
6. Francisco Trujillo y Fernando Isla (Andalucía)
7. Bernardí Cabrer-Borrás (Com, Valenciana)
8. José Daniel Buendía Azorín (Murcia)
9. Juan José Méndez Alonso (Forecast & Strategic Club)
10. Adolfo Castilla (discípulo de Antonio Pulido, Cantabria)

III. Libro de firmas: Incluye 28 intervenciones breves, entre las cuales figuran varias las de las profesoras Maite Cancelo e Isabel Neira (del Equipo Hispalink Galicia), la del Profesor Bernardo Pena Trapero (Fundador de Asepelt, y que fue Decano de las universidades de Santiago de Compostela y Alcalá de Henares), la del Profesor José Mª Montero (Universidad de Castlla-La Mancha, Vice-Presidente de la Asociación Asepelt España desde 2016 y posteriormente Presidente) y otros destacados profesores y profesoras.

IV Galería fotográfica: Incluye 78 fotografías de numerosos actos académicos y reuniones del Equipo Hispalink. 

Foto de la reunión del grupo internacional del LINK PROJECT de las Naciones Unidas, en Salamanca en 1994. Antonio Pulido aparece el 6º por la izquierda, en la misma fila en que están la Profesora Pepita Fernández Arufe (3ª por la izquierda) y el Premio Nobel Lawrence R. Klein (4º por la izquierda). En la 2ª fila está el Profesor Bernardo Pena, a la izquierda de la Profesora Fernández Arufe. A la derecha de la foto están 3 profesoras del Equipo Hispalink-Galicia (Maite Cancelo, María-Carmen Guisán e Isabel Neira).


Contenido de esta Entrada 6 en el año 2009

Antonio Pulido Sanromán, Catedrático de Econometría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Presidente del Grupo Hispalink de las universidades españolas, ha desarrollado una amplia labor en la formación y coordinación de equipos de investigación econométrica. Es Presidente de la red de equipos Hispalink de las universidades españolas, fundador y Presidente del Instituto L.R. Klein de las UAM, y ha participado en el desarrollo del Link Project de las Naciones Unidas promovido por el Premio Nobel L.R. Klein. Destaca también su actividad como autor de libros y documentos de Economía y sobre la organización de la Universidad, y ha recibido destacados premios de investigación económica. Se puede acceder a su Web personal, en la que figuran su Curriculum, sus libros y proyectos, pulsando aquí
Impulsa y coordina interesantes proyectos como:
En el año 2009 ha publicado un interesante libro sobre el futuro de la Universidad, cuyo texto completo está disponible on line en la Web del autor.

domingo, 25 de enero de 2009

5. Crisis económica española en 2008-2009


Informe de Carmen Guisán, Directora del Equipo Hispalink-Galicia:

Evolución del Producto Interior Bruto (PIB) real por habitante de España en 2002-2008

Causas y soluciones de la crisis de 2008-2009 en España
1. Primer requisito: Analizar las causas reales.
Como cualquier persona razonable puede suponer existen unas causas que explican las crisis económicas: son algo más que alteraciones climatológicas. Las actitudes pasivas de "esperar a que escampe el temporal" no son positivas, ni tampoco aportan solución las actitudes disculpatorias de "gobiernos u oposición que culpan siempre a otros". Hay que analizar las causas y poner en marcha medidas eficaces, no sólo gestos simbólicos y esporádicos que poco ayudan a resolver los problemas. No hay que enredarse en discusiones estériles que no se centran en las verdaderas causas. Se necesita un diagnóstico claro y medidas razonables para resolver los problemas de forma organizada y equilibrada.
2. Diagnóstico: El déficit del comercio exterior de España, que ha aumentado de forma moderada en el período 2002-2004 y de forma exagerada en el período 2004-2008, ha hecho insostenible el mantenimiento de los ritmos de crecimiento y de empleo. Tres son las causas principales de este déficit que se mencionan en el siguiente Comentario. Véase el gráfico incluído el 21-4-2009.
3. Comentario: Los analistas más clarividentes del desarrollo socioeconómico de España han insistido e insisten en señalar algunas causas importantes de la crisis económica española:
a) Desequilibrio exterior: el insuficiente desarrollo industrial de España y la insuficiente promoción de mercados y de imagen exterior de los productos españoles, han conducido a un déficit de la balanza del comercio exterior de España creciente durante el período 2002-2008, hasta llegar a un punto de inestabilidad tal que cualquier trastorno coyuntural ha provocado una crisis profunda. Así el aumento transitorio del precio del petróleo o la crisis derivada de problemas de gestión financiera internacional han tenido una repercusión negativa sobre la economía española mayor que en otros países con mayor desarrollo industrial y balanza de comercio exterior más equilibrada.
b) Falta de apoyo a la I+D y a otras iniciativas de desarrollo: Ha habido varios factores que han influido en ese desequilibrio, y varios de ellos los analizaremos en nuevos informes. En estos momentos queremos destacar el escaso apoyo que los gobiernos de España han concedido en general a la investigación científica y en especial a la investigación económica, la cual tiene gran utilidad social cuando aporta diagnósticos y soluciones realistas, pero que en España no ha interesado a casi nadie. Por sus frutos los conocereis: si no se apoyan las iniciativas de I+D y otras que impulsan el desarrollo socio-económico muchos países, como es el caso de España, no pueden progresar.
c) Causas políticas: rigidez del sistema electoral español. La insuficiente convergencia de la economía española a los niveles de salarios, renta per cápita, tasas de empleo y calidad de vida de otros países más avanzados se encuentra en la rigidez de sus sistema electoral de listas "cerradas y bloqueadas", que bloquea las iniciativas emprendedoras de los representantes de los ciudadanos en el Congreso y en el Senado, y en otras instituciones, debido al poder hegemónico de las cúpulas de los partidos, lo que se denomina frecuentemente como "partitocracia". Es deseable que el sistema electoral de España evolucione hacia los de otras democracias más avanzadas, como Alemania, Francia, Gran Bretaña, en los que la Voz de los ciudadanos tiene un mayor impacto positivo para la mejora de las políticias económicas y donde la voz de los economistas es más escuchada por los políticos y los medios de comunicación.

sábado, 20 de diciembre de 2008

4. Hispalink-Galicia 2008: Economistas destacados.Jesús Bernardo Pena Trapero

.
Foto: Homenaje al Profesor Pena Trapero y entrega de la insignia de oro de la Provincia por parte de Francisco Cacharro Pardo, Presidente de la Diputación Provincial de Lugo, acompañados de Luis Diez de Castro, Decano de la Facultad de Administración de Empresas de Lugo, . Acceso a la nota de prensa publicada. en la Voz de Galicia el 27-5-2004.
Actualización de 10-12-2020
En el Informe Hispalink-Galicia 2020, que se publica en la Entrada 49 de nuestro Blog Hispalink-Galicia, se informa del fallecimiento del querido Profesor Pena Trapero y se incluyen enlaces a artículos de homenaje y recuerdo, escritos por  las profesoras Maite Cancelo, y Carmen Guisán.
Voz de Galicia 4-4-2020. Maite Cancelo: Bernardo Pena Trapero, maestro de maestros en la economía gallega.

El economista, estadístico y económetra nacido en Barreiros ha muerto de coronavirus en una residencia de Madrid


Revista Balance nº 106 del Colegio de Economistas de Pontevedra (se puede descargar el pdf al pulsar en este enlace)

Esa publicación incluye el artículo de la profesora María-Carmen Guisán, primera discípula del Profesor Pena Trapero como Director de Tesis Doctorales en el año 1975. El artículo presenta referencias al impacto de Bernardo Pena sobre la investigación en Economía en las universidades de Galicia y España: Su árbol académico de Tesis Doctorales incluye más de 70, contando las 11 que dirigió él y las más de 60 que dirigieron sus discípulas y discípulos. 


Foto: El Profesor Pena, Presidente de la Comisión de una Tesis Doctoral de Economía en la Facultad de Economícas y Empresariales de la USC en el año 1997 (2º por la izquierda en la 2ª fila). Le acompañan los otros miembros de la Comisión (a la izquierda de la foto los profesores de la USC José Antonio Redondo en la 1ª  fila y Xosé Antón Rodríguez en la 2ª fila, y a la derecha de la foto en la 2ª fila, las profesoras Matilde Arranz, de la UDC, y Maite Cancelo de la USC), así como la Doctoranda (profesora Carmen López en el centro en la 1ª fila) y la Directora de la Tesis (profesora María-Carmen Guisán, a la derecha en la 1ª fila).

Su Curriculum investigador puede consultarse en Dialnet.
          

Actualizacion de 13-7-2020
Incluimos una relación de Tesis Doctorales dirigidas por el Profesor J. Bernardo Pena Trapero.

Tabla 1.Tesis Doctorales dirigidas por J.Bernardo Pena Trapero 

Autor/a

o   Título de la Tesis

o   Nº de Tesis

o   

Guisán Seijas, María del Carmen

o   Estudio econométrico de las funciones agregadas de producción (España y países de la OCDE), Universidade de Santiago de Compostela (1975).

o    16 + 36

Riobóo Almanzor, José María

o   Estimación empírico bayesiana en un modelo econométrico de regresión lineal y su aplicación al estudio de la población en Galicia (1961-75)Universidade de Santiago de Compostela (1978).

o    7  +3

 

Cavero Álvarez, Jesús

o   La modelización en la previsión y planificación de la mano de obra (una aplicación de los modelos mecánicos al caso español), Universidad de Valladolid (1983).

o   2+4

o    

Dones Tacero, Milagros

o   La función de producción de los tres sectores manufactureros de España una aproximación putty-clay, Universidad Autónoma de Madrid (1989).

o   1

o    

Zarzosa Espina, Pilar

o   Aproximación a la medición del bienestar social: estudio de la idoneidad del indicador sintético distancia p-2, Universidad de Valladolid (1992).

o   -

Carrascal Arranz, Ursicino

o   Escalas de equivalencia de consumo: aplicación al caso español, Universidad de Valladolid (1996).

o   -

Yagüe Perales, Rosa María

o   Concepto, metodología de análisis y propuesta de desarrollo de turismo rural: estudio de un caso, Universitat de València (1996).

o   2

o    

Prieto Alaiz, Mercedes

o   Modelización paramétrica de la distribución personal de la renta para España mediante métodos robustos, Universidad de Valladolid (1998).

o   -

García Pérez, María Emilia

o   Estructuras pretopológicas versus grafos de transferencia: una aplicación al analisis de las relaciones de interdependencia de la economia española, Universidad de Castilla-La Mancha (1999).

o   -

Solana Villamor, Francisco

o   Los impuestos especiales en los sistemas fiscales español y comunitarioUniversidad de Alcalá (2000).

o   -

Zamora Sanz, María del Mar

o   Dinámica sectorial y regional de la productividad en la economía española (1986/2001), Universidad de Alcalá (2002).

o   -

Nota. Elaborado por M.C. Guisán (2020)  a partir de la información de Dialnet. En la última columna indicamos el número de Tesis dirigidas por sus discípulos de primera y segunda generación.

Las Tesis Dirigidas por sus discípulos aparecen en sus fichas de Dialnet. Los discípulos de estas profesoras y profesores, a su vez dirigieron otras Tesis Doctorales en varias universidades españolas. En total han sido 71 Tesis Doctorales en el árbol académico a partir de las 11 iniciales dirigidas por el Profesor Pena (11 discípulos de primera generación y 60 discípulos de generaciones sucesivas).

Actualización de 8-4-2020

Con motivo del fallecimiento del Profesor Pena Trapero, en Madrid el día 4 de Abril del año 2020, sus amigos y discípulos le dedican palabras de afecto y homenaje, como las que se mencionan en la página de la Asociación Internacional de Economía Aplicada ASEPELT-España de la cual fue el inspirador y fundador. Las menciones incluyen vínculos al libro de condolencias, mensajes en Twitter y artículos de la profesora Maite Cancelo en la Voz de Galicia. Incluiremos en esta Entrada más información que iremos actualizando.

Esta foto corresponde a su última intervención en la Facultad de Economía y Empresa de la USC, en el Congreso del "50 Aniversario de los estudios de Economía en Galicia". en Noviembre de 2018.

Esta foto es del Congreso ASEPELT 1995, celebrado en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela:

 
Foto: Congreso Asepelt 1995: Catedráticos, Directivos  y Directores del INE. De izquierda a Derecha: 1. Antonio García Lizana (UMA), 2.María-Carmen Guisán (USC), 3.Jose Aranda (INE),  4.  Josefa Fernández Arufe (UVA,)  5. Antonio Martínez López, (INE), 6.   Rafael Herrerías (UGR), 7.  Jesus Bernardo Pena  Trapero (UAH)

Incluimos un enlace a la página en Dialnet de J. Bernardo Pena Trapero, donde constan muchas de sus publicaciones, 11 Tesis Doctorales dirigidas y su árbol académico. A dicho árbol podemos añadir el nombre de sus Directores de Tesis Doctoral, leída en 1963: Angel Alcaide y Manuel de Torres.

Fue uno de los pilares de los estudios de Economía en Galicia, como se describe en el documento nº 121, sobre la historia de los Estudios de Economía en Galicia, publicado en el año 2018 y disponible en Ideas.Repec.Documentos del Equipo de Econometría de la USC

Colegiado de Honor del Colegio de Economistas de Pontevedra: En el año 2011, con motivo del XXX aniversario del Colegio, se le impuso a Pena Trapero la  distinción de Colegiado de Honor, como consta en el Boletín nº 111 de Diciembre de 2011.

Actualización de 5-4-2020. 
En Abril de 2020 nos llega la triste noticia del fallecimiento de nuestro Maestro y amigo, el Profesor Bernardo Pena Trapero. La Profesora Maite Cancelo le ha dedicado un afectuoso artículo de homenaje en La Voz de Galicia del 4-4-2020.

                       Curriculum incluido, el 26-5-2004, en el Xornal de la USC.
                  

El ciclo de conferencias 'La Universidad del Futuro', organizado por la Facultad de Administración y 
Dirección de Empresas del Campus de Lugo, continuará mañana jueves 27 de Mayo de 2004, con una 
conferencia del Catedrático de Econometría de la Universidad de Alcalá de Henares, 
Jesús Bernardo Pena Trapero. La conferencia comenzará a las 12:00 en el salón de actos
 de la Diputación de Lugo. Este economista de Lugo acaba de recibir la Insignia de Oro 
de la Universidad de Santiago el martes, por iniciativa del equipo de investigación 
Econometría de la USC.
 
Jesús Bernardo Pena Trapero (Lugo, 1933) cursó estudios de pregrado y posgrado 
en la Facultad de Economía y en la Escuela de Estadística de la Universidad 
Complutense de Madrid, alcanzando el título de Doctor en Economía en 1963, con la tesis 'Inflación en España 
1950-58'. Desde 1962 ha trabajado en el Instituto Nacional de Estadística de España (INE).
 
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid de 1962 a 1966, también enseñó en la USC de 1971
 a 1974, donde fue Decano y Catedrático de Econometría. Además, ha trabajado como profesor en el 
Colegio Universitario Cisneros Cardenal, en la Universidad de Valladolid, y finalmente en Alcalá de 
Henares desde 1981, y como profesor visitante en varias universidades españolas, en la Universidad 
Central de Venezuela, en varios argentinos, y ha participado en instituciones internacionales. como el 
Proyecto PNUD de las Naciones Unidas, el INSEA (Instituto Nacional de Estadística y Economía
Aplicada) en Rabat (Marruecos) y el ITPEA (Instituto de Técnicas de Planificación y Economía Aplicada)
 en Argel (Argelia).

Noticias del año 2004

El Profesor Jesús Bernardo Pena Trapero es un miembro destacado en la historia del grupo Hispalink de equipos de modelización econométrica de las Comunidades Autónomas españolas. Ha sido un directivo destacado del Instituto Nacional de Estadística, Catedrático de Econometría de las universidades de Santiago de Compostela y de Alcalá de Henares en las que ejerció también una importante labor de impulso como Decano. Ha sido fundador, con la colaboración de numerosos miembros del grupo Hispalink, de la Asociación de Economía Aplicada Asepelt-España, la cual ha impulsado la celebración de numerosos Congresos de interés en este área y la publicación de la revista Estudios de Economía Aplicada, una de las más destacadas en el panorama de la investigación económica española.
 En los últimos años ha recibido diversos homenajes con motivo de su jubilación como catedrático de universidad, continuando su actividad docente e investigadora como profesor emérito.
En el año 2008 ha contibuido como autor a las publicaciones de nuestras Asociaciones, con un interesante artículo sobre las regiones españolas y el cumplimiento de los objetivos de Lisboa, al cual incluiremos un vínculo en esta entrada.
También incluiremos otros links a Webs relacionados con su CV docente e investigador.
Actualización del año 2009:
La Revista Galega de Economía (RGE) publica una amplia referencia al Acto del 40 Anirversario de la Facultad de CC.Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela. Incluirmos un link a la intervención del Profesor Tino Bastida, Catedrático de Economía de la Empresa, quien hizo una mención detallada de diversas acciones positivas para la Facultad que realizó el Profesor Pena Trapero como Decano en la primera época de este Centro. Se puede acceder al artículo pulsando aquí. (Este vínculo parece no funcionar en 2020. Lo revisaremos y actualizaremos).
También se puede acceder desde la Web de la RGE.

Versión Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web: