domingo, 6 de diciembre de 2009

25. Educación en Finlandia y fábula de la ranita de Oliver Clerc contra la manipulación social

Como hemos indicado en la entrada 22 de este Blog, los indicadores "Voz de los ciudadanos" y "Eficacia del Gobierno", lamentablemente han disminuído en España en los últimos años, lo que ha provocado mucho escepticismo y retarda la solución a muchos problema y la salida de la crisis económica. Existen muchos estímulos perversos que benefician a los políticos sumisos a las cúpulas de los partidos, en vez de beneficiar a aquellos que apoyan la solución a los problemas de los ciudadanos. Es preciso mejorar el sistema electoral para cambiar los incentivos negativos por otros positivos. Incluirmos aquí vínculos a dos videos muy interesantes:
1) El que muestra como la educación en Finlandia contribuye a que la voz de los ciudadanos sea escuchada por los políticos y que éstos escuchen a los buenos asesores para potenciar el desarrollo económico y social.
  2) la fábula "historia de una ranita" del filósofo O. Clerc, que muestra como los experimentos sociales, como los que padecemos con intensidad, tendentes a contradecir la opinión de la mayoría de los españoles, se van aplicando poco a poco para que haya una menor resistencia social. La fábula nos alerta contra los intentos de manipulación social y sobre la importancia de la educación para evitarla.

Portada del libro de Oliver Clerc
Se puede acceder a ambos videos en español desde nuestro Blog de economía internacional, donde también incluyen links a las versiones en inglés, francés e italiano de la fábula de la ranita contra la manipulación.

Finlandia es uno de los países que cuenta con un buen nivele educativo, con un alto nivel de desarrollo político, según los indicadores de "Voz de los ciudadanos" y "Eficacia del gobierno" y también con un alto nivel de gasto en I+D por habitante, lo que contribuye también a su alto nivel de desarrollo. En definitiva es un buen ejemplo para España, y para otros países donde no se le ha dado suficiente valoración a la educación y a la voz de los ciudadanos, para que mejoren los cauces de desarrollo y de progreso incluyendo una mejora sustancial en la transparencia, el respeto a los principios constitucionales de mérito y capacidad, la agilidad de la administración pública y la mejora del sistema electoral.

Las últimas noticias indican que en España continúa la caída de la producción industrial, lo que pone en entredicho todas las operaciones de marketing contra la crisis, ya que difícilmente podremos salir de esta crisis española si los partidos políticos no escuchan a buenos asesores económicas para aumentar la producción industrial por habitante que es un elemento esencial de nuestros desarrollo, como hemos expuesto en varias entradas de nuestros blogs.
Esta entrada estada dedicada a todos los educadores que se esfuerzan por transmitir los valores humanos y sociales que ayudan a los ciudadanos a ser libres y respetados, y al progeso económico y social. También se dedica a los economistas y a otros expertos que desean asesorar a los políticos para que resuelvan los problemas, y cuya voz no se difunde ni se escucha suficientemente.

lunes, 16 de noviembre de 2009

24. Informe 2009. Gasto en I+D, comparación de España con Europa y Estados Unidos. Críticas a los recortes.

Este gráfico elaborado por M.C. Guisán, coordinadora del Equipo Hispalink-Galicia, en la Entrada 24 del Blog de Economía Española,  con datos de Eurostat, pone de manifiesto la penuria de recursos económicos que se dedican en España a Investigación y Desarrollo (I+D). Ahora el Gobierno anuncia recortes y muchos científicos se movilizan contra este disparate. La sociedad española, a pesar de que todavía tiene un nivel educativo medio muy inferior al de la mayoría de los países desarrollados, es más consciente que nuestros partidos políticos de la importancia de la educación y de la investigación para el desarrollo económico y social, como ponen de manifiesto las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Los estudios económicos internacionales de los efectos del gasto en I+D ponen de manifiesto que no sólo la investigación tecnológica es importante sino que además la investigación económicas y en otras áreas de ciencias sociales y humanidades tiene con frecuencia un alto impacto positivo sobre el desarrollo económico y la calidad de vida de los ciudadanos, como se pone de manifiesto en varios trabajos publicados en las revistas de nuestra Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico, y en otros estudios.
Además de los problemas económicos, hay muchísimos problemas de situaciones injustas derivados de un escaso apoyo a la I+D en España, como las de los jóvenes investigadores precarios, las injusticias en la evaluación de los Sexenios de invesrtigación de miles de profesores universitarios y otras muchas que se critican en las Webs de Jovenes Investigadores, Foro-Unives, Firgoa y otras.
Incluiremos noticias de prensa y comentarios sobre este tema.

lunes, 9 de noviembre de 2009

23. Baja el Indice de producción industrial en Galicia

El gráfico muestra la evolución de la producción industrial de Galicia y de España en el período 2002-2009, mediante el promedio del índice de producción industrial de los doce meses anteriores. Observamos una caída algo menor en el caso de Galicia, pero preocupante tanto en Galicia como en España.
En entradas anteriores de este Blog hemos observado como se produjo una convergencia de la renta real de la industria manufacturera por habitante de Galicia en comparación con la media española, como se observa en los datos de la entrada 12 de este Blog, en cuyo gráfico el vlaor de Galicia se incrementó mientras el de España permanecía prácticamente estancado, debido a un falta de política económica de apoyo al desarrollo industria. Por otra parte el gráfico de la entrada 17 de este Blog muestra como la mayoría de las regiones españolas están muy por debajo de los niveles de producción industrial por habitante de las regiones más desarrolladas de la Unión Europea.
La salida de la crisis económica pasa por un impulso a la actividad industrial que no genere incremento del déficit de la balanza de comercio exterior sino que contribuya a disminuir dicho déficit.
En las entradas 8 y 19 de este Blog se presentan gráficos que muestran la evolución del saldo exterior. Observamos que tras un excesivo incremento del déficit en el período 2004-2007 (consecuencia del insuficiente incremento de la producción industrial por habitante), se ha producido una brusca reducción de dicho déficit en el los años 2008 y 2009, como consecuencia de las dificultades existentes, en el contexto de la crisis financiera internacional, para mantener un elevado nivel de endeudamiento exterior. Este reajuste se ha resuelto no por la vía de aumentar las exportaciones sin disminuir las importaciones, que sería lo deseable para el bien de la economía española, sino por la vía de disminuir más las importaciones que las exportaciones lo que ha implicado un freno a la expansión de la economía española.
   Es preciso garantizar una moderación del nivel de déficit de la balanza comercial exterior y al mismo tiempo impulsar el desarrollo de todos los sectores productivos, y por ello es necesario adoptar medidas que impulsen la industria. Como ya hemos comentado anteriormente es importante escuchar la voz de los economistas, tanto en el partido del Gobierno como en los partidos de la oposición, pues España tiene economistas muy cualificados que pueden ayudar de forma muy positiva a salir de la crisis económica.

viernes, 6 de noviembre de 2009

22. Baja el índice Voz de los ciudadanos en España en 2000-2008

Países: Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Greciea, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia, Reino Unido.

El indicador "Voz de los ciudadanos" publicado por el Banco Mundial, es uno de los indicadores de capital social más importantes. Hay que constatar que en varios países este indicador ha descendido en los últimos años, lo cual no es una buena noticia. En el caso de España el descenso ha sido muy acentuado como se pone de manifiesto en el gráfico, en el que figura España junto a otros 14 países de la Unión Europea. Los países están indicados por sus códigos de internet y figuran en el siguiente orden: Austria (at), Bélgica (be), Dinamarca (dk), Finlandia (fi), Francia (fr), Alemania (de), Grecia(gr), Irlanda (ie), Italia (it), Holanda (ne), Portugal (pt), España (es), Suecia (se) y Gran Bretaña (uk).

 Un análisis internacional más completo se presenta en el artículo publicado en la revista "Estudios Económicos de Desarrollo Internacional", Vol. 9-2, que está disponible pulsando "aquí" y después en "download" en la página del resumen.
También añadiremos comentarios sobre la importancia que tiene disponer de una prensa más abierta a apoyar la voz de los ciudadanos y la reforma del sistema electoral.

Autora: Carmen Guisán. Directora del Equipo Hispalink-Galicia

viernes, 2 de octubre de 2009

21. Homenaje al Profesor Xosé Luis Outes Ruso, Catedrático de Economía de la Universidad de Vigo

Con motivo de la jubilación del Profesor Xosé Luis Outes Ruso como Catedrático de Economía de la Universidad de Vigo, nuestra Asociación Hispalink Galicia quiere rendirle homenaje y agradecerle su valiosa colaboración en el desarrollo del Master de Economía Sectorial Internacional desde 1999 a 2007 que reunió en la USC a estudiantes procedentes de todas las áreas de América Latina, Estados Unidos, China, Japón, Filipinas, Túnez, Marruecos, Grecia, Suecia, Portugal, España y otros países. Fué una gran experiencia en la que Xosé Luis destacó como un gran docente, con una gran capacidad para relacionar los aspectos teóricos de la Economía con la realidad de los sectores productivos. Agradecemos de forma especial, sus valores éticos, su coherencia, su amable carácter e inteligente sentido del humor.
Incluimos aquí conexión a  algunas páginas Web en las que figuran datos de su CV, publicaciones y Notas de Prensa:
Curriculum Vitae: http://webs.uvigo.es/xloutes/
Publicaciones en Dialnet
Notas de Prensa: El País 2007, Faro de Vigo 2007
Fundación Alternativas: Nota de Prensa de El País 2007:El País 12.04.2007: Estudio sobre la Inmigración en Galicia.

Faro de Vigo: Nota de Prensa 2007: La actividad económica de Vigo y su área de influencia alcanza el nivel más alto en 15 años.
Blog del homenaje a X.L. Outes

Autora: Carmen Guisán. Directora del Equipo Hispalink-Galicia

sábado, 12 de septiembre de 2009

20. Noticias 2009: necesidad de mejora del sistema electoral de España: José Mª Carrascal, Jordi Sevilla y Santiago Rey


Actualización de 6-4-2004:
Otras entradas de este Blog sobre mejora del sistema electoral de España.

Entrada 72 del año 2029 con actualización de Agosto de 2023.


Entrada 20 de este Blog de Economía Española, año 2009.

El desarrollo socio-económico de España depende de cuestiones básicas, que toda sociedad medianamente culta debe comprender, como es la organización de un sistema electoral que responda a la demanda mayoritaria de la sociedad para mejorar la administración pública, no perturbar la vida cotidiana de los ciudadanos y permitir que las iniciativas de los ciudadanos que son positivas para crear empleo y mejorar la calidad de vida se puedan desarrollar.


La crisis económica de España en el año 2009 es también una crisis de valores, una crisis de educación, y una crisis de organización del sector público, derivada de las insuficiencias y defectos del sistema electoral español que produce con gran frecuencia que los gobiernos, tanto a nivel del Estado como a nivel autonómica, adopten medidas  a gusto de sus partitocracias y contrarias al sentir democrático de una amplia mayoría de la sociedad. Dada la importancia de estos temas sugerimos a los lectores las siguientes lecturas:

Interesante artículo en el Blog de Jordi Sevilla, de 1-9-2009, explicando su dimisión como Diputado del PSOE: "Punto y aparte" (incluye comentarios de lectores)
http://blog.jordisevilla.org/2009-09-01/punto-y-aparte/#more-486

Interesante artículo de José María Carrascal en ABC del 3-9-2009, criticando los defectos de la Partitocracia española y promoviendo la reforma del sistema electoral:
http://www.abcdesevilla.es/20090903/opinion-tercera/partitocracia-20090903.html

Interesante artículo de Santiago Rey, Presidente y Editor de La Voz de Galicia, del 30-8-2009. "La voz de la calle"
http://www.lavozdegalicia.es/opinion/2009/08/30/0003_7937628.htm

Otras noticias de actualidad española: Ver en la columna de la derecha de este Blog una  selección de noticias de la sociedad española en el año 2009, relacionadas con. Democracia, Salud, Universidades y otros temas.

Autora: Carmen Guisán. Directora del Equipo Hispalink-Galicia

martes, 1 de septiembre de 2009

19. El déficit exterior de España y la salida de la crisis económica. Informe de Septiembre de 2009.

El gráfico titulado "Crisis económica y saldo mensual de la Balanza de Bienes de España"
muestra el incremento excesivo del déficit exterior de España durante el período 2004-2008, mucho antes de la importante subida del precio del petróleo en el primer semestre del 2008. También muestra la disminución de ese déficit hasta Mayo del 2009, como consecuencia de la costosa política de ajuste que se ha implementado para corregir bruscamente los excesos de déficit anterior. El gráfico ha sido elaborado por nuestra Asociación a partir de datos del INE.
 En definitiva una mala política económica del período 2004-2008, que no ha respetado muchos de los equilibrios intersectoriales que son necesarios para el desarrollo sostenible, ha tenido un coste grande de ajuste, que podría haberse evitado si la industria se hubiese desarrollado en la medida necesaria, como ya indicamos en una entrada anterior de este blog.
En los Blogs de economía internacional y de World Development analizamos con mayor detalle la evolución del déficit de la Balanza de Bienes de España en comparación con otros países.
En la entrada de este Blog del 21-4-2009 ya mostramos, con datos anuales del período 1996-2007, la evolución creciente del déficit exterior de la Balanza de bienes, debido a las inadecuadas políticas económicas que no favorecieron de forma suficiente la industria y las exportaciones con objeto de mantener el déficit exterior en límites moderados, compatibles con un desarrollo económico sostenible.
La salida de la crisis económica se verá favorecida si la política económica es adecuada y consigue hacer compatible la moderación en el déficit exterior con el desarrollo suficiente de la industria que permita aumentar las exportaciones con objeto de poder financiar las importaciones necesarias para el desarrollo de otros sectores productivos. Resulta sorprendente, y negativo para la solución de la crisis, que los partidos políticos y los medios de comunicación de España propongan, con gran frecuencia, soluciones inútiles, e incluso contraproducentes, sin escuchar a los economistas cualificados y a otros expertos que pueden aportar soluciones realistas.
Lectura recomendada: Artículo de Economy Blog Escrito el 31 Agosto 2009 por Rafael Pampillón en Economía española:
España: se reduce el déficit exterior, pasa del 10% al 6,5% del PIB.

Autora: Carmen Guisán. Directora del Equipo Hispalink-Galicia

sábado, 22 de agosto de 2009

18. Hispalink Galicia 2009: Gasto en Consumo por habitante y Producción por habitante en Galicia y en las regiones españolas en 2008. Informe de Agosto de 2009




CCAA: Andalucía (An), Aragón (Ar), Asturias (As), Baleares (Bl), Canarias (Cn), Cantabria (Cb), Castilla y León (CL), Castilla-La Mancha (CM), Cataluña (Ct), Comunidad Valenciana (CV), Extremadura (Ex), Galicia (Ga), Madrid (Ma), Murcia (Mu), Navarra (Na), País Vasco (PV), Rioja (Ri).
El gráfico de puntos, muestra la elevada correlación positiva que existe en general entre el valor de la Producción por habitante y el Consumo por habitante. Los puntos que se sitúan sobre la recta se explican además por el efecto de otros factores positivos, como las trasferencias netas de rentas recibidas de otras regiones o países, debidas a rentas de factores capital y trabajo o por otros motivos.
Los gráficos de barras
presentan el valor del Gasto en Consumo por habitante y de la Producción por habitante, de las regiones españolas en el año 2008, expresados en Euros a precios corrientes.
En el gráfico del Consumo per cápita observamos que Cataluña es la región más destacada, seguida de Madrid, Navarra, País Vasco, Asturias y Aragón.
En el gráfico de Producción per cápita los valores más elevados corresponden a País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña
Estos gráficos han sido elaborados por la Asociación Hispalink Galicia, a partir de datos del INE para el Producto Interior Bruto y la Población de las CCAA y de datos del interesante estudio de Caixa Catalunya(2009) sobre el gasto en consumo de las CCAA españolas.
Datos del Consumo en Galicia se analizan en el interesante artículo publicado en El Correo Gallego el 21-8-2009 con datos del referido estudio de Caixa Catalunya(2009).
Esos datos, y otros estudios como el Documento 93 publicado por nuestra Asociación: Galicia 2006: Análisis del empleo sectorial en 1980-2005 y perspectivas del desarrollo económico regional, ponen de manifiesto la mejoría importante que la Producción y la Renta per cápita de Galicia han experimentado en las últimas décadas, en gran parte debidas al impulso que han tenido la industria y el turismo, así como la educación y otros factores, sobre el desarrollo del conjunto de los sectores productivos.
Conclusiones de política económica: De la lectura de los estudios mencionados concluimos que es preciso incrementar la producción por habitante para generar un incremento del consumo por habitante. La industria es en general un sector clave para lograr un incremento de renta y consumo real en las CCAA.

miércoles, 12 de agosto de 2009

17. Hispalink-Galicia: Soluciones al paro en las regiones españolas. Industria y otras medidas. Informe de Agosto de 2009














El gráfico de barras muestra el VAB industrial por habitante, en miles de Euros a precios del año 2000, de las 17 CCAA españolas.
El orden de las CCAA en el gráfico de barras es el geográfico de las estadísticas de Eurostat: 1.Galicia (Ga). 2.Asturias(As), 3.Cantabria(Cb), 4.País Vasco(PV), 5.Navarra (Na), 6.Rioja (Ri), 7.Aragón (Ar), 8.Madrid(Ma), 9.Castilla y León(CL), 10.Castilla-La Mancha (CM), 11.Extremadura(Ex), 12.Cataluña (Ct), 13.Comunidad Valenciana (CV), 14.Balears (Bl), 15.Andalucía (An), 16. Murcia (Mu), 17.Canarias(Cn).
Observamos que son pocas las que se sitúan al mismo nivel o por encima de la media de desarrollo industrial de las regiones de la UE25, indicada con la raya horizontal azul: País Vasco, Navarra, Rioja, Aragón, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana
Sólo Navarra se sitúa en el nivel más alto propio de las regiones europeas más desarrolladas en este sentido. Los datos están expresados en miles de dólares por habitante en el año 2000 según paridades de poder de compra según elaboración de la Asociación Hispalink-Galicia (AG) a partir de datos de Eurostat. Los datos del período 2001-2008 muestran un ligero incremento respecto a la situación del 2000 pero todavía con muchas regiones españolas situadas por debajo de la media europea.

El gráfico de puntos muestra la importancia de las relaciones intersectoriales que explican que en general el desarrollo de los sectores no industriales, especialmente de los servicios, se produce en las regiones que tienen un mayor desarrollo industrial. Otros factores como el turismo explican que algunas regiones tengan un Valor Añadido Bruto (VAB) no industrial mayor que el que correspondería a su nivel de desarrollo industrial. El eje horizontal presenta el VAB industrial por habitante y el eje vertical el VAB no industrial por habitante, en las regiones españolas, expresados en miles de Euros por habitante. Resultados similares pueden observarse en comparaciones de datos regionales de la Unión Europea, como se muestra en varios artículos de la revista "Estudios Económicos Regionales y Sectoriales" (EERS/RSES) disponibles gratuitamente on line y en otros estudios.
En los medios sociales de España se debaten actualmente algunas medidas para impulsar la creación de empleo, como la baja de algún punto en las cotizaciones sociales de las empresas, que tienen sin duda interés, pues los estudios económicos ponen de manifiesto que España tiene una presión en este sentido, por encima de la media de la Unión Europea.
Sin embargo pocos son los que mencionan los retos principales que tiene la economía española en este sentido, como son: 1) la disminución del déficit comercial, que ya mencionamos en una entrada anterior y que pronto analizaremos con mayor detalle en nuestro blog de economía internacional, y 2) el aumento del VAB industrial por habitante.

El incremento del VAB industrial por habitante es muy importante, no sólo por sus efectos directos sobre el empleo industrial sino también por sus positivos e importantes efectos indirectos sobre el VAB y el empleo en otros sectores especialmente en los sectores de servicios. Contribuye además, de forma importante, al incremento de las exportaciones, a la disminución del déficit de la balanza comercial de España y a la disminución del endeudamiento externo.
Los importantes efectos positivos del VAB industrial por habitante de las regiones españolas sobre el empleo en otros sectores, especialmente en los sectores de servicios, se analizan, junto con el turismo el nivel educativo y otros factores, en varios estudios de la mencionada revista EERS/RSES y en el documento nº 97, disponible gratuitamente on line (pulsar en el enlace siguiente y luego en "download" en la página del resumen):97 Efectos del turismo y del capital humano sobre el desarrollo economico de las regiones españolas: Analisis comparativo con la Unión Europea, 1985-2000by Guisan, M.C. y Aguayo, E.

16. Hispalink-Galicia 2009. Tasa de empleo total y por sectores en las CCAA españolas: año 2009 trimestre 2º. Informe de Agosto de 2009






















El orden de las Comunidades Autónomas (CCAA) es el de las estadísticas del INE:
1.Andalucía, 2.Aragón, 3.Asturias, 4.Balears, 5.Canarias, 6.Cantabria, 7.Castilla y León, 8.Castilla-La Mancha, 9.Cataluña, 10.Comunidad Valenciana, 11.Extremadura, 12.Galicia, 13.Madrid, 14.Murcia, 15.Navarra, 16.País Vasco, 17.Rioja(La).

Los gráficos muestran las tasas de empleo en los sectores de Agricultura, Industria,
Construcción, Servicios, y Total, de las CCAA españolas en el 2º trimestre del año 2009. Han sido elaborados por la Asociación Hispalink-Galicia (AHG) en base a los datos de empleo y población del INE.

En el sector servicios las tasas de empleo más destacadas corresponden a 13.Madrid, 4.Balears y 5. Canarias.

En el sector industrial destacan las tasas de 15.Navarra, 16.País Vasco y 17.Rioja.


En el sector de la construcción la tasa de 4.Balears destaca de forma muy especial, seguida de 8.Castilla-La Mancha, 6. Cantabria y 17.Rioja.

Las CCAA más destacadas en el sector agrario (que incluye Agricultura y Pesca) son: 14. Murcia, 11.Extremadura y 12. Galicia.

El gráfico de la tasa de empleo total muestra la evolución desde el 2º trimestre del año 2008 al 2º trimestre del año 2009. Observamos que la tasa desciende en todas las CCAA españolas. Por lo que respecta a la situación en el 2º trimestre del año 2009 podemos señalar los siguientes grupos:

Un primer grupo está formado por las regiones que tienen una menor tasa de empleo, inferior a 360 empleos por cada mil habitantes:1. Andalucía y 11. Extremadura.

Un segundo grupo, por orden creciente, está formado por las CCAA que superan ese nivel pero no alcanzan 400 empleos por cada mil habitantes:3. Asturias, 5. Canarias, 7. Castilla y León, 8. Castilla-La Mancha.

Un tercer grupo está constituido por las CCAA que superan los 400 empleos por cada mil habitantes: 2.Aragón, 4Balears, 6.Cantabria, 9.Cataluña, 10.Com. Valenciana, 12.Galicia, 13.Madrid, 14.Murcia, 15.Navarra, 16.País Vasco, y 17.Rioja.

15. Hispalink-Galicia 2009: Comentarios a la EPA 2009 2º trimestre por CCAA españolas: descenso de la tasa de empleo total por cada mil habitantes




El gráfico de "variación de la tasa de empleo total (%)" elaborado por la Asociación Hispalink-Galicia (AHG) muestra el descenso de la tasa de empleo total, por cada mil habitantes en las Comunidades Autónomas españolas, en relación con el mismo trimestre del año anterior. Se ha elaborado a partir de los datos de empleo la Encuesta de Población Activa (EPA) del 2º trimestres de 2009, y los datos de Población, del Instituto Nacional de Estadística INE).

El orden de las CCAA es el figura en las estadísticas del INE:

1.Andalucía. 2.Aragón.3. Asturias.4. Balears.

5. Canarias.6.Cantabria.7.Castilla y León

8.Castilla-La Mancha. 9.Cataluña. 10.Com.Valenciana. 11.Extremadura. 12.Galicia. 13.Madrid. 14.Murcia. 15.Navarra. 16. Pais Vasco

17.Rioja.

Observamos que los menores descensos corresponde a 7.Castilla y León, 12. Galicia y 13. Madrid. mientras que los mayores descensos corresponde a 9. Cataluña, 5.Canarias, 10.Com. Valenciana, 14.Murcia, 4.Balears y 8 Castilla-La Mancha.

En las siguientes entradas de este Blog presentamos gráficos comparativos de las tasas de empleo por sectores y total de las 17 CCAA españolas en el 2º trimestre de 2009 y comentarios sobre las políticas económicas que se sugieren y/o que deberían sugerirse para superar la crisis.

El gráfico de la "tasa de paro", correspondiente a los datos de la EPA del 2º trimestre del 2009 del INE, indica que los porcentajes más elevados del número de parados respecto a la población activa corresponde a 1.Andalucía, 5.Canarias, 8.Castilla-La Mancha, 10.Com. Valenciana, 11.Extremadura y 14.Murcia.

jueves, 18 de junio de 2009

14. Juan Velarde, artículo en EEDI y en ABC de 15-6-2009 ¿Por qué el paro en España aumenta más que en otros países de la UE?


Fotos de Juan Velarde y Curriculum pueden consultarse en la Web de Eumed

Incluiremos en próximas entradas de este Blog varios enlaces a interesantes entrevistas o declaraciones de economistas españoles sobre una crisis como la actual que se caracteriza por las siguientes circunstancias:


                            Actualización de 4-2-2023
Con motivo del fallecimiento del Profesor Juan Velarde Fuertes, incluimos nuestro testimonio de reconocimiento y simpatía por sus contribuciones a la economía española y en particular su colaboración con nuestra Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico, como miembro del Consejo Científico de la revista EEDI (Estudios Económicos de Desarrollo Internacional), y su colaboración como autor en el Volumen 1-1 de dicha revista con su Informe:

 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL S.XX por Juan Velarde Resumen y artículo  

Este artículo está disponible gratuitamente en internet, en la base Ideas.Repec y tiene vínculo desde la Web de Wikipedia  dedicada al Profesor Juan Velarde y desde la página de la revista EEDI:
https://www.usc.gal/economet/eedi.htm
 
Nota: La revista EEDI es la revista en lengua no inglesa más consultada en la base internacional Ideas. Repec. Ha publicado 100 artículos sobre América Latina, España y países de la OCDE, en el período 2001-2010.

La ficha académica del Profesor Velarde en Dialnet recoge una amplia labor investigadora de casi 70 años 1953-2022), con la dirección de 13 Tesis Doctorales y numerosas publicaciones, algunas de ellas disponibles gratuitamente en texto completo.

                               Informe Hispalink-Galicia (2009): 

  Comentarios al artículo del Profesor Juan Velarde en ABC 15-6-2009

¿Qué dicen los economistas españoles? ¿Es normal que el paro en España se incremente más que en los demás países de la UE?.

1) Previsible: La crisis española era previsible y muchos economistas españoles avisaron en los últimos años de que había que corregir las políticas económicas para evitarla. Así lo dice el prestigioso Catedrático Emérito de la UCM Juan Velarde en su artículo del ABC 15-6-2009 "Sin embargo se había avisado". Comentaremos también la interesante entrevista realizada a este profesor en el diario Expansión.
2) Parcialmente evitable: La crisis pudo evitarse en gran medida si se hubiesen escuchado las voces de los buenos investigadores económicos y de otros expertos que han alertado sobre las consecuencias negativas de no incrementar el Valor Añadido Industrial por habitante, y de otros problemas de la economía española que han generado la crisis de 2008-2009. ¿Por qué en España no se escuchan esas voces? La respuesta está principalmente en los defectos de la rigidez del sistema electoral español, de listas cerradas y bloqueadas, que no permite cauces adecuados de comunicación entre los expertos, los representantes políticos, los medios de comunicación y la sociedad. El origen de la crisis económica es sobre todo una crisis de valores sociales, debida en gran parte a los excesos de burocratización (poder de las burocracias públicas) que se deriva de un sistema electoral rígido y peor que el de otras democracias más avanzadas.
3) Corregible: No se están adoptando las políticas necesarias para la corrección de la crisis económica española del año 2009. Dos de los principales errores de las políticas económicas de dicho años son las siguiente: 1) Insuficiente apoyo a la industria y a otras actividades que contribuyen a mejorar el saldo de la balanza de comercio exterior. 2) Exceso de impuestos y costes de seguridad social que dificultan el empleo en todos los sectores productivos y generan paro y problemas muy importantes, tanto para las familias afectadas como para el sector público.
¿Que dicen los buenos economistas españoles? Cuando hablan parece que están solos, cuando escriben parece que están solos, como los poetas andaluces del célebre e interesante poema de Alberti. Y sin embargo ellos pueden ayudar a salir de la crisis y su voz, y la de otros expertos, debería ser escuchada. La mejora del sistema electoral español es muy conveniente para que los expertos en economía y en otras materias sean escuchados por la prensa y por los políticos, de forma que puedan contribuir a resolver muchos de los problemas que afectan a los ciudadanos.

María-Carmen Guisán. Coordinadora del Blog.

viernes, 15 de mayo de 2009

13. Hispalink-Galicia 2009. Entrevista en Canal Santiago-siete tv y evolución de la población y el empleo en Galicia en 1998-2008








Gráfico 6. Población y Empleo en Galicia




Gráfico 7. % Galicia
/España


En la entrevista de Canala Santiago siete tv, realizada a la profesora Carmen Guisán el 15-5-2009, se
destacó la positiva evolución de la industria y el turismo en Galicia en el período 1995-2008, como un elemento de gran importancia para la convergencia de la renta per cápita de Galicia con la media española. Ver Video en youtube.


En caso de dificultad para ver el Vídeo, si ha accedido a este Blog a través de una URL con marco, puede salir y volver a entrar en este Blog poniendo directamente la dirección del blog en la barra de direcciones, y debería acceder al Vídeo sin problema:

La profesora destacó la importancia que tienen tanto la industria como el turismo, en Galicia y en España, para la recuperación económica y el aumento de la producción y del empleo. Señaló que la economía gallega ha tenido una evolución sectorialmente más equilibrada que el conjunto de España, al impulsar el sector industrial al mismo tiempo que otros sectores.

Incremento del empleo en el período 2001-2008
El empleo en Galicia se incremento de forma destacada, gracias a las políticas de impulso de la industria y del turismo, y al impacto positivo de la Industria sobre los sectores de constrrucción y servicios.
El empleo no agrario y el empleo total se incrementaron de forma importante en el período 1998-2008, como puede observarse en el gráfico 6, el cual muesta la evolución de la población y el empleo de Galicia.
En el período 2001-2008 el empleo no agrario se incrementó en 229 mil personas y el empleo total en 169 mil. Aunque el empleo industrial sólo se incrementó en 16 mil personas, al pasar de 199 mil a 215 mil empleados, el impacto de la industria sobre el empleo total fue muy positivo, ya que permitió crear muchos miles de empleos en los sectores de Servicios, los cuales pasaron de 551 mil a 757 mil.
El gráfico 7 muestra el porcentaje (%) Galicia/España en Población y Empleo Total. Se observa una tendencia a que ambos porcentajes se aproximen.

sábado, 9 de mayo de 2009

12. Hispalink-Galicia 2009: Informe de Mayo sobre Evolución de la industria manufacturera en Galicia y en España

 La tabla muestra el incremento que ha experimentado la renta real producida por habitante en Galicia en los últimos 12 años. La última columna indica el incremento en la renta total por habitante en los cuatro años anteriores, es decir en los períodos: 1996-2000, 2000-2004, 2004-2008, expresada en Euros del 2000 a precios constantes. La evolución ha sido sin duda muy positiva gracias en gran parte al impacto dinamizador que el desarrollo industrial en general tiene para permitir un desarrollo sostenible de los otros sectores no agrarios.



Gráfico 5. Renta real per cápita en manufacturas

Gracias al incremento de la producción industrial por habitante, durante el período 1996-2007, Galicia ha mejorado su convergencia con la media española.

Además el incremento de la producción industrial ha permitido un desarrollo sostenible de la renta per cápita de otros sectores no agrarios.

El gráfico 5 muestra la evolución de la renta real producida por habitante en Galicia y en España en los sectores de industrias manufactureras. Según los datos disponibles se observa un alto nivel de convergencia ya que la renta real de la industria manufacturera de Galicia aumentó de forma destacada en el período 1995-2007, mientras que en España se observa un estancamiento con oscilaciones en el período 1970-2008.

Referencia posterior a esta entrada, en la entrada 23 de este Blog de noviembre de 2009, en la que se analiza la preocupante caída del índice de producción industrial, IPI, en España y en Galicia durante el año 2009.

Versión Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:

1. Etiquetas

2. Entradas populares 

3. Enlaces a otros Blogs 4. Lista de Entradas del Blog

4. Lista de Entradas del Blog

.