Resultados de la tabla 1 y comparación con años anteriores
1.1.Aumentó la participación electoral en las elecciones generales de Julio de 2023, a pesar del problema de los inconvenientes de la fecha de la convocatoria en período de vacaciones de verano, respecto a Mayo, con un incremento del total de votos del 8.74% (casi 2 millones de votos más).
1.2 Hubo una mayor concentración de votos en los 2 partidos principales: El PP tuvo un incremento de votos de algo más de 1 millón entre Mayo y Julio de 2023, mientras el PSOE tuvo un incremento de más de 1,4 millones, absorbiendo una parte importante de los votos perdidos por Otros partidos. Los Otros partidos perdieron algo más de medio millón de votos en Julio en comparación con Mayo.
1.3. El PP ha obtenido muchos votos procedentes del Centro, que fueron votantes de Ciudadanos (Cs) y ha tenido un buen resultado en comparación con sus votos en Generales de 2019, con un incremento de casi 3 millones de votos. Todavía está por debajo de los votos del PP en 1996 (9.7 millones de votos)
1.4. El PSOE ha obtenido muchos votos procedentes de otros partidos de izquierdas, lo que le ha permitido mejorar su resultado respecto a las elecciones Generales de Noviembre del año 2019 (con un incremento aproximado de 1 millón de votos). Está muy por debajo de los votos obtenidos en 1996 (9,4 millones de votos).
Nota: Datos electorales del Ministerio del Interior Infoelectoral
Actualización de 8-12-2024: Resultados electorales de las elecciones europeas
Elecciones Europeas de Junio de 2024 y su impacto en el desarrollo económico y social.
Comentario:
@profesoradeeconomiamaria-c4899
7-6-2024 13h 58m.
"Muy bien. Incluiré un enlace en la Entrada 96 del Blog https://economiaydesarrollo-eeg.blogspot.com Quiero felicitar, tanto a la conferenciante, Teresa Freixes, como a las parlamentarias de Cs en la legislatura europea de 2019-2024, que han intervenido: Eva Poptcheva, Maite Pagaza y Soraya Rodríguez, por sus brillantes intervenciones. Son 3 parlamentarias que han realizado una gran labor con transparencia y apoyo a la sociedad española y europea. Les deseo que continúen esta gran labor en sus nuevas actividades desde 2024."
2) Onda Cero. Enlace a la sección de Miriam Méndez en Onda Cero, con interesante información sobre los programas para las Elecciones Europeas 2024.
En el :Programa del PP destaca 5 claves: Desafío democrático (defensa de los principios de la Constitución Española y la calidad democrática), Desafío social (economía social de mercado y desarrollo de sistemas públicos de protección para mantener un orden económico, social, político y cultural cohesionado). Desafío económico (fortalecer el mercado común, reformas para mejorar la economía y apoyo a la industria). Desafío geoestratégico. Desafío de Servir a los ciudadanos.
Incluye también artículos sobre programas de otros partidos.
3) Parlamento Europeo: Porcentajes de participación
Otra reflexiones sobre las Elecciones Europeas han sido incluidas, en el año 2019, en la Entrada 35 de nuestro Blog de la Asociación de Estudios Euro-Americanos, en inglés.Entrada 35 de nuestro Blog de la Asociación de Estudios Euro-Americanos, en inglés.
2) Problemas del Sistema Electoral y Economía
En la Entrada 72 de este Blog, insistimos en la importancia que tiene mejorar el sistema electoral español para mejorar la democracia, de forma que el Gobierno actúe en mayor consonancia con lo que desea una amplia mayoría de españoles (de distintas orientaciones políticas) en vez de gobernar para complacer las presiones de pequeños grupos que tratan de imponer criterios que no comparte la mayoría. Mientras no mejore el sistema seguiremos con un estancamiento de la renta real per cápita y del salario real, medido a precios constantes eliminando el efecto de la inflación). En la Entrada 91 de este Blog hemos visto el estancamiento del poder adquisitivo de los salarios en España como consecuencia de la falta de una política económica centrada en el interés de la calidad de vida de la mayoría de los ciudadanos españoles.
Reforma del sistema electoral al Congreso en España: Ahora que muchos veteranos de la política española, como Felipe González, Alfonso Guerra, José María Aznar, Francisco Vázquez y otros, muestran su preocupación por la inestabilidad política y la falta de calidad democrática que provocan los errores del sistema electoral al Congreso de España, sería muy positivo para la calidad de la democracia y para el desarrollo económico de España, que se promuevan acuerdos razonables que, en su momento, permitan una mejora del sistema. Una vía de solución sería intercambiar, con matices, los sistemas electorales del Congreso y del Senado. Con un "sistema mayoritario suavizado" como es el actual del Senado, una mayoría de escaños de cada provincia corresponde al primer partido más votado y una minoría al segundo partido más votado. Aplicado al Congreso propiciaría que pueda gobernar el partido más votado al tiempo que permite una amplia representación de otros partidos pero aumentando la estabilidad y evitando excesivo poder de decisión a partidos minoritarios con objetivos alejados de la mayoría social.
El sistema electoral y la economía española: Como analizamos en los informes de este Blog, la Economía española tuvo un deterioro y estancamiento en el período 2008-2023. Ello se debe a circunstancias nacionales e internacionales. Algunos problemas son consecuencia de una insuficiente política de apoyo europeo a la economía y a los ciudadanos de Europa. Otros problemas derivan de la polarización partidista, crispación y rigidez (listas cerradas y bloqueadas, falta de suficiente influencia de los votantes sobre las decisiones de los partidos, etc.) que ocasiona un sistema electoral tan partitocrático como el de España.
"El promedio de todas las encuestas sobre las elecciones generales publicadas desde los últimos comicios mantienen al PP en primera posición"
El salario real, con pequeñas oscilaciones, no ha aumentado en el período 1992-2023. Es inferior al de otros países que tienen mayores niveles de Productividad Media. Por lo tanto conviene impulsar políticas que contribuyan a mejorar la productividad media, incluyendo un impulso al desarrollo industrial de España, para que el salario real medio aumente acercándose al nivel de Alemania o de otros países con mayor productividad.
Actualización de la Entrada 81, con actividades del Año 2023.
La actualización de la Entrada 81 incluye un resumen de actividades y publicaciones desarrolladas por la Profesora Carmen Guisán en el año 2023, incluyendo 2 libros en inglés disponibles gratuitamente en inglés, sobre estudios cuantitativos de desarrollo económico realizados en los período 1975-2000 y 2001-2023. También se incluyen vínculos a algunos artículos académicos publicados en revistas de la prestigiosa base SCOPUS de Elsevier y varios informes, en español y en inglés, publicados en los Blogs que ella coordina, sobre World Development, Economía Internacional, Economía Española y Economía de Galicia.
El conjunto de visitas acumuladas a los Blogs de divulgación de la investigación económica coordinados por la Profesora ha pasado de 695 mil en Diciembre de 2022 a 778 mil en Diciembre de 2023. con un incremento de 83000 en el año 2023.
En esa actualización se reseña brevemente el interesante Acto celebrado en la Facultad de Económicas y Administración de Empresas, de la universidad de Santiago de Compostela, el 25 de Octubre de 2023, sobre desarrollo sostenible, dirigido por la antigua alumna del Centro, Mónica Chao, Presidente de WAS (Women Action sustainability).