viernes, 15 de agosto de 2025

102. Incendios Forestales en España: Evolución en el período 1961-2025

 


        Datos del período 1961-2024: 
El informe titulado "Los incendios forestales en España, Decenio 2006-2015" de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,  presenta una tabla con datos del período 1968-2015, relativos a "número de incendios", "superficie forestal total afectada" y "superficie afectada por Grandes Incendios Forestales (GIF). El Informes está disponible en la Web del Miteco.
    Hemos completado la serie del gráfico con datos de Miteco para el período 1961-1968, y para el período 2016-2024 con otras estadísticas del Ministerio de Agricultura y para el año 2025 (hasta el 28-8-2025) con datos publicados por RTVE basados en estimación del sistema europeo EFFIS.
    Los años con mayor superficie forestas afectada por los incendios, superaron las 400 mil Ha afectadas, y fueron 1978, 1985, 1989 y 1994. El máximo fue 1985 con 484 mil Ha afectadas. Desde el 26-8-2025 podemos incluir también el año 2025 en el grupo de más de 400 mil Ha afectadas.

Evolución de las Ha afectadas en España en el año 2025: 

Hasta el 27-7-2025 (ABC): 33360 Ha afectadas
Hasta el 10-8-2025 (Europa Press) 138000 Ha afectadas
Hasta el 14-8-2025: 157501 Ha afectadas.
Hasta 19-8-2025 (Demócrata: Sistema Europeo Copernicus): 382607 Ha afectadas
Hasta el 26-8-2025 ( El Debate) Se superan las 400000 Ha afectadas (411315)



Años con más de 100000 Hectáreas de superficie forestal afectada.   
  La siguiente tabla muestra el número de años en los que la superficie forestal total afectada en España fue superior a 100000 Ha, y la media anual de superficie forestal afectada en cada decenio.
La media del decenio 2016-2025 no se puede calcular hasta que dispongamos del dato de todo el año 2025, pero sabemos que será mayor que 102971 (media provisional calculada con los datos de los años 2017 a 2024 y el dato incompleto de 2025 (el valor publicado hasta el 14 de Agosto de 2025).

La década 1986-1995 tuvo una media elevada, con más de 200 mil Ha de superficie forestal afectada por año. Hubo 9 años con más de 100 mil Ha afectadas, destacando 1989 y 1994 con más de 400 mil.

La década de 1996-2005 tuvo una media algo mayor de 100 mil Ha. Hubo 6 años que superaron las 100 mil Ha afectadas, destacando los años 2000 y 2005 con más de 188 mil.

La década 2006.2015 tuvo una media próxima a 100 mil Ha anuales. Hubo 4 años que superaron las 100 mil Ha afectadas, destacando el año 2012 con más de 200 mil.

La década 2016-2025, tuvo una media de aproximadamente 97 mil Ha anuales afectadas en los 9 primeros años de esta década, pero con el gran número de Ha afectadas con las que finalizará el año 2025, la media de los 10 años será superior a 100 mi Ha.

Información sobre el tipo de superficie afectada por incendios en España
El cuadro 1 de la publicación del Ministerio de Agricultura nos muestra la evolución del período 1991-2000 según el tipo de superficie afectada. La media anual, en ese período, fue de 62856 Ha de superficie de vegetación foestas leñosa arbolada, 85145 Ha de superficie de vegetación forestal leñosa no arbolada, 11877 de vegetación forestal herbácea,  La media anual del total de superficie forestal afectada fue 159878 Ha, y de la superficie no forestal fue 16168. El total de superficie forestal y no forestal afectada, tuvo una media anual, en ese período, de 174046, siendo aproximadamente el 92% superficie forestal y el 8% superficie no forestal.

Superficie forestal arbolada en países de Europa y en el mundo.
En el Blog de economia y desarrollo internacional hemos incluido el 23-8-2025 dos cuadros sobre el sector forestal: Uno con los países más destacados, con más de 10 millones de Ha de superficie forestl arbolada, y otro con 5 grupos de países europeos, incluyendo tanto los que tienen más de 10 millones de Ha arboladas, como los que tienen menos.
Los países con más de 10 millones de Ha aportan las siguientes superficies arboladas::
America 1554 millones de Ha en 14 países, destacando Brasil (494), Canadá (347) y EEUU (310),
Eurasia 827 millones de Ha, en 2 países de las cuales 815 corresponden a Rusia
Asia 519 millones de Ha en 11 países. Destacan China (208), Indonesia (91), India (71).
Africa 496 millones de Ha en 15 países. Destacan Congo RD (153), Angola (46), Zambia (49).
Oceanía 169 millones de Ha en 3 países, Destaca Australia (125).
Europa 108 millones de Ha en 6 países: Suecia 28, Finlandia 22, España 18, Francia 17, Noruega 12, Alemania 11.

En el conjunto de Europa podemos distinguir 5 grupos de países, cuya superficie arbolada total es de 199 millones de Ha., de las cuales más de la mitad corresponden a los 6 países que tienen más de 10 millones de Ha.:
G1. Los que tienen más de 10 millones de Ha de superificie arbolada.
G2. Los que tiene entre 5 y 10 millones
G3 los que tienen entre 1 y 5 millones
G4 los que tienen entre 0.1 y 1 millón
G5 los que tienen menos de 0.1.

Superficie Forestal en las CCAA españolas
El 4º Inventario Forestal Nacional de España, presenta datos de superficie forestal (arbolada y no arbolada) de las CCAA españolas.
Por lo que respecta a la superficie arbolada las CCAA con más de 1 millón de Hectáreas son:
Andalucía: 3,0 millones
Aragón: 1,5 millones
Castilla-La Mancha. 2,9 millones
Castilla y León: 3,2 millones
Cataluña: 1,5 millones
Extremadura: 1,9 millones
Galicia: 1,4 millones
El total de España es 19,2 millones de superficie arbolada, 9,1 millones de superficie forestal desarbolada y 18,3 millones de superficie forestal total. 

Producción de madera: CCAA más destacadas,
datos del Anuario del Anuario de Política Forestal 2023.

Coníferas (miles de m3 con corteza):
Galicia 3814, Castilla y León 1317, País Vasco 1223. Cataluña 824

Frondosas (miles de m3 con corteza):
Galicia 5934, Asturias 637, Cantabria 341, Castilla y León 227

Total (miles de m3 con corteza):
Galicia  9748, Castilla y León 1544, País Vasco 1361, Asturias 1021

El total de España, en miles de m3 fue 9072 en coníferas, 7679 en frondosas y 16751 en total.



Incendios forestales en Galicia: 1988-2025: Información en la Entrada 69 

Pägina en construcción. Se completará próximamente

Versión Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:

1. Etiquetas 

2. Entradas populares

3. Enlaces a otros Blogs

4. Lista de Entradas del Blog

lunes, 14 de julio de 2025

101. Informes IDEE-25-1. La Economía española en 2007-2024 y perspectivas 2025: PIB per capita, salario, productividad renta real neta per cápita

Informe IDEE-25- 1.  14 de Julio de 2025

1. PIB real per cápita: Incremento del PIB real por habitante de España en el período 2019-2024, en comparación con períodos anteriores y con otros países: Según los datos del Banco Mundial, el Producto Interior Bruto por habitante de España, expresado a precios internacionales constantes del año 2021 (según poder adquisitivo) experimentó un incremento medio anual de 295, algo inferior al incremento medio anual de la economía mundial en ese período.
En períodos anteriores, el incremento medio anual del PIB real per capita de España fue:
En 1990-2008: 731
En 2008-2013: -722
En 2013-2019: 883
En 2019-2024: 295
Tras un incremento medio anual importante en el período 1990-2008, hubo una gran disminución en el período 2008-2013, una recuperación importante en el período 2013-2019, y un incremento medio anual más moderado en el período 2019-2024.

En comparación internacional, como se muestra en el Informe IDER 2025, en la Entrada 57 del Blog de Desarrollo Económico Internacional, la variación media anual de España en el período 2019-2024 fue mejor que la de varios países que tuvieron una variación negativa (Alemania, Reino Unido y Japón), algo mayor que la de Francia (203) y menor que la de los demás países que se incluyen en la tabla de dicha Entrada 57 (Grecia, Italia, Portugal, Suiza, China, India, EEUU y Rusia). 
El PIB real per cápita de España en 2024 fue 48373, menor que los de Italia (53115), Francia (54465), Alemania (62830), y también inferior a Reino Unido, Suiza y EEUU. Fue superior al de los demás países de dicha tabla (Grecia, Portugal, China, India y Rusia y también muy superior a la media mundial (21268).

2. Empleo en 2024 y perspectivas para 2025

En Entrada 77 de este Blog hemos presentado la evolución del Empleo en España y las perspectivas para el período 2021-2025. El 25-1-2025 hemos incluido la siguiente actualización:

"Los datos del INE indican que el Empleo total de España, en 2024 fue de 21654 miles de personas. Se produjo un incremento del Empleo en 2021-2024, a pesar de que no se incrementó de forma suficiente la producción industrial por habitante, pero no aumentó el salario real medio..."

3. Productividad y Salario real : En la siguiente tabla podemos observar que el salario real medio de España disminuyó en el período 2019-2023, en un 2.37%, pasando de 24474 a 23895 Dólares a precios constantes de 2021. Este indicador del salario es el "coste laboral medio de los asalariados", e incluye impuestos y cotizaciones sociales. El salario neto disminuyó más en el caso de los trabajadores afectados por incrementos de la presión fiscal. 


El gráfico muestra la evolución de la Productividad  Medial del trabajo (PIB(LT, siendo PIB el producto Interior Bruto a precios Constantes y LT el número total de trabajadores ocupados) y del Salario real medio de España, expresados en Dólares a precios constantes del año 2000.  Como medida de Salario utilizamos el Coste Laboral Medio  a precios constantes (Coste Laboral de los trabajadores asalariados dividido por el número de Asalariados). 

      La siguiente tabla muestra la Productividad Media y el Salario real de España, Alemania y EEUU

     Observamos España tuvo un gran incremento, tanto de Productividad como de Salario real, en el período 1965-1995. A partir de 1995 se siguieron políticas que no fomentaron el incremento de la productividad ni del salario real. En 1996-2005 disminuyeron ambas variables en España. De 2005 a 2013 hubo una recuperación alcanzando valores superiores a los de 1995. De 2013 a 2019 hubo estancamiento. De 2019 a 2022 la Productividad bajó y en 2023 tuvo un incremento. El salario real bajó en el período 2019-2023. Próximamente incluiremos datos del año 2024.

Los datos de  España con Alemania y EEUU, están expresados en miles de Dólares anuales a precios y tipos de cambio del año 2000. Observamos que para acercar el nivel de salario real de España a los niveles de Alemania y EEUU es necesario que se incremente la producción real per cápita y la productividad media por trabajador. Mayor producción per cápita y mayor productividad media del trabajo se consiguen creando un clima social que favorezca las iniciativas de inversión, de gasto en investigación y su aplicación a la mejora de la calidad y de la productividad, y promoviendo el desarrollo industrial por los importante efectos positivos que tiene sobre otros sectores productivos y especialmente sobre los sectores de servicios. 

4. Renta real per cápita (actualizado el 29.7-2025)
El INE proporciona datos de Renta Neta Disponible por persona, en Euros anuales a precios corrientes de cada año, desde el año 2008. Para calcular la Renta real per cápita necesitamos expresar todos los datos en precios constantes de cada año, con lo cual eliminamos el efecto de la inflación.
Calculando la Renta Neta Disponible real per cápita de España, con los datos del INE, expresado en Euros a precios constantes del año 2008, obtenemos los siguientes resultados:

Año 2008: 10737 Euros a precios de 2008
Año 2024: 10971 Euros a precios de 2008

En precios corrientes la Renta Neta Disponible per cápita de España pasó de 10737 en el año 2008 a 14807, pero si tenemos en cuenta el efecto de la inflación tenemos que dividir 14807 entre 1, 3496, , teniendo en cuenta que 1,3496 Euros del año 2024 equivalente (en poder adquisitivo) a 1 Euro del año 2008. Así la Renta real Neta per cápita del año 2024 es muy similar a la del año 2008. 
La Renta Neta real per cápita descendió en 2008-2011 y en 2011-2018, y se recuperó en 2018-2024 hasta alcanzar un nivel similar al del año 2008.

Sobre los efectos de la inflación, sobre el IRPF, véase el artículo de José Ramón Riera en el Debate el 3-8-2025
El artículo presenta datos del incremento de la presión fiscal debido a la no adecuación de los tramos de renta real por efecto de la inflación. Ha supuesto un incremento de más de 15000 millones de Euros desde el año 2019.
Más información, sobre problemas de la fiscalidad en España, en la Entrada 87 de este Blog.

5. Deuda Pública y Presión Fiscal (% del PIB). Actualización de 29-8-2025.
En la Entrada 57 del Blog de Economía Internacional hemos incluido información comparativa de la Deuda Pública y la Presión fiscal, en  Francia, España,  EEUU y la media de los países de la OCDE:

Deuda PúblicaFrancia (114.1), España (103-5) EEUU (120.8), media OCDE 83.

Presión Fiscal:  Francia (43.8), España (38.3), EEUU (27.7) Media OCDE  33.9

Los elevados % de Deuda Pública y Presión Fiscal se deben, en gran parte, a los errores de la política de desarrollo económico de la Unión Europea, que no han impulsado el incremento de la producción real industrial per cápita y otras medidas que habrían permitido un crecimiento del PIB real similar al de EEUU en el período 2008-2024. Los errores de la política económica de la UE están provocando problemas de estancamiento en el desarrollo económico de muchos países europeos.


Versión Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:

1. Etiquetas 

2. Entradas populares

3. Enlaces a otros Blogs

4. Lista de Entradas del Blog

lunes, 10 de febrero de 2025

100.El Equipo de Econometría de la USC en Ideas y Dialnet: Libros, Informes, Tesis Doctorales y otras investigaciones en 1975-2025:




A la Derecha varios miembros del Equipo de Econometría de la USC  (Maite Cancelo, Maria-Carmen Guisán e Isabel Neira) en la reunión del Grupo Hispalink Internacional en Salamanca, año 1994, con el Premio Nobel Lawrence R. Klein (4º por la izda.), el Profesor Antonio Pulido (6º por la izda.) y otros destacdos economista

De izquierda a derecha investigadoras del Equipo de Econometría de la USC (Pilar Exposito 1ª por la izda, Maite Cancelo (ex-Decana) 3ª, Maria-Carmen Guisán (Presidenta de la Asociación Hispalink-Galicia) 4ª y Emilia Vazquez Rozas (ex-Decana) 6ª), con dos Profesoras de la UDC que realizaron su Tesis Doctoral en este Equipo (Matilde Arranz 5ª por la izda. y Mª Jesus Freire Seoane 7ª), en compañía de Conchita San Severiano que estuvo vinculada muchos años a la Facultad en la Secretaría del Decanato. Foto de la celebración del 50 Aniversario de los Estudios de Economía en Galicia, celebrado en Santiago de Compostela en el año 2017. 


Fotos en el despacho de la Directora del Equipo en torno al año 2009. Foto superior, de izda a dcha:  Isabel Neira, Maite Cancelo y Mª Carmen Guisán. Foto inferior: Pilar Expósito, Emilia Vázquez Rozas, Mª Carmen Guisán e Isabel Neira

       Fotos del Acto de Lectura de  la Tesis Doctoral de la profesora Carmen López Andión, 1997

  Foto delante del Salón de Grados de la Facultad de Ecoómicas de la USC, con los miembros de la Comisión de la Tesis: De izq. a dcha, en la fila 1, el Catedrático de Economía Financiera José Antonio Redondo, la Doctoranda Carmen López Andión y la Directora de la Tesis Doctoral, Carmen Guisán (Catedrática de Econometría de ls USC). En la segunda fila,  Xosé Antón Rodríguez (profesor Titular de Econometría de la USC), Jesús Bernardo Pena Trapero (Catedrático de Econometría de la UAH), Matilde Arranz (Catedrática de Econometría de la UDC) y Maite Cancelo (Profesora Titular de Econometría de la USC).

    Foto: Varios miembros del Equipo de Econometría, en el Acto Académico de la Tesis Doctoral de la Profesora Mª Carmen López Andión, en la USC en 1997. En la 1ª fila, de izquierda a derecha, profesoras del Equipo de Econometría de la USC: Ana Iglesias, Mila Vázquez Rozas, Carmen López Andión y Maite Cancelo. En la 2ª fila, a la izquierda: Isidro Frías y Xosé Antón Rodríguez, miembros del Equipo de Econometría de la USC, acompañados de otros amigos y familiares de la doctoranda.

Equipo de investigación de Econometría de la USC en 1975-2017, con enlace a ideas.

Coordinadora: María-Carmen Guisán Seijas. Catedrática de Econometría Web propia

Eva Aguayo Lorenzo Profesora Contratada Doctora de Econometría.

Mª Teresa Cancelo Márquez Prof. Titular de Econometría, ex Decana de la Facultad.

Pilar Expósito Díaz Profesora Contratada Doctora de Econometría.

Isidro Frias Pinedo Profesor Titular de Econometría. Web de Homenaje en Enero 2025.

Ana Iglesias Casal Profesora Titular de Econometría.

Nélida Lamelas Castellanos Profesora Contratada Doctora de Economía Aplicada.

Carmen López Andión Profesora Titular de Econometría

Isabel Neira Gómez.  Profesora Titular de Econometría. Web propia .

Marta Portela Maseda. Profesora Contratada.

Xosé Antón Rodríguez González. Profesor Titular de Econometría. Web propia.

María Rosario Díaz Vázquez. Profesora Contratada Doctora de Economía Aplicada.

Emilia Vázquez Rozas Prof. Titular de Econometría. Decana de la Facultad desde 2010.


Dialnet: Además del enlace a Ideas-Repec, los miembros del Equipo tienen página en Dialnet, en donde figuran muchas de sus publicaciones y también su participación en la dirección de Tesis Doctorales.

Libros y otras publicaciones en Dialnet: Los miembros del equipo han publicado 12 libros de temas de desarrollo económico regional e internacional, varios de ellos disponibles de forma gratuita en formato electrónico en Dialnet, en la secccion Estudios Económicos de la Asociación Hispalink-Galicia. Publicamos 12 libros en el período 1997-2024, sobre economía regional española y europea, desarrollo internacional y otros temas, 10 de los libros en español y 2 en inglés, incluyendo un libro sobre Temas de Econometría Aplicada que puede ser interesante para estudiantes que elaboran Trabajos de Fin de Grado (TFG), trabajos de Fin de Master (TFM) o Tesis Doctorales en temas de Economía cuantitativa aplicada al desarrollo.


Informes y otras publicaciones en Ideas.Repec. En el año 2025 hemos publicado la versión definitiva de los informes IDEE de Desarrollo Económico de España, IDEI de Desarrollo Económico Internacional (en español) e IDER de Desarrollo internacional (en inglés), en los Documentos nº 127 a 132 de la Serie Economic Development  


Tanto en Dialnet como en Ideas.Repec se incluyen muchos artículos en revistas de investigación económica española e internacional, y otros estudios, de miembros del Equipo de Econometría de la USC, disponibles en formato electrónico.

Nota desde el Año 2000 el Equipo de Econometría de la USC tiene el nombre:

Economet: Econometría e Estudios Cuantitativos de Desenrolo Económico Europeo e Internacional

El Equipo ha sido dirigido por María-cel Carmen Guisán Seijas, Catedrática de Econometría,  hasta el año 2017 y por Maite Cancelo, Profesora Titular de Econometría, desde el año 2018. 


En la Web de investigación de la USC en Enero de 2025:





Investigadores/as

Compoñentes noutros momentos (18)

Breve Historia: Desde la creación de la Facultad de Economía de la USC en 1967, se incluyó la asignatura de Econometría en el plan de estudios. 

Etapa 1967-1975. Director Bernardo Pena Trapero: Su primer Catedrático y Director del Equipo fue el Profesor Jesús Bernardo Pena Trapero, quien a los pocos años de su estancia en Santiago de Compostela se traslado a Madrid, donde fue Subdirector General del Instituto Nacional de Estadística y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares donde fue Catedrático de Econometría y Decano de la Facultad durante muchos años.  En ese período dirigió la Tesis Doctoral de su primera discípula, la profesora María-Carmen Guisán Seijas. El Profesor Pena tuvo un papel muy destacado en la Economía Aplicada española, como primer promotor de la Asociación de Economía Aplicada ASEPELT-España, que a través de sus Congresos, y sus publicaciones (Anales y revista de Estudios de Economía Aplicada) ha contribuido a difundir las investigaciones de profesores y profesora de Economía de España y de otros países. Muchas de las actividades del Profesor Pena figuran en la Entrada 4  de este Blog, incluyendo fotos de sus visitas a la USC en el período 1975-20217.

Etapa 1975-2017: Directora Mª del Carmen Guisán Seijas. La profesora M.C. Guisán leyó su Tesis Doctoral en la capilla del Palacio de Fonseca de la universidad de Santiago de Compostela (USC), en Junio de 1975, siendo su Director el profesor Bernardo Pena Trapero y con un tribunal presidido por el profesor Gonzalo Arnaiz Vellando. Fue la primera mujer que se Doctoró en Economía en la USC y una de las pioneras en España y a nivel internacional. Ha sido Directora del Equipo de Econometría de la USC desde 1975, tras el traslado del Profesor Pena a Madrid. En 1987 accedió a la Cátedra de Econometría de la USC. En ese período desarrollo una amplia labor de formación de Equipo de investigadores, publicación y difusión de resultados de la investigación. Ha dirigido 16 Tesis Doctorales. 

Congresos y publicaciones: El Equipo de Econometría de la USC ha formado parte de los Equipos fundadores de la Asociación ASEPELT-España y del Grupo Hispalink de las universidades españolas. El Equipo ha publicado la serie impresa de libros, con trabajos en inglés y en español, en la serie DEA (Documentos de Econometría Aplicada) pulicada por el Servicio de Publicaciones de la USC en 1994-2000. Desde 1995 ha publicado también la serie de documentos electrónicos "Economic Development", con estudios en inglés, en español y en otras lenguas (francés, portugués, gallego, en la base Internacional Ideas-Repec, con 135 alcanzando una buena posición por el número de consultas de los lectores, También ha colaborado el Equipo en la publicación de libros de divulgación de Economía Aplicada, en la serie Estudios Económicos  (EE) de la Asociación Hispalink-Galicia (AHG), 8 de ellos disponibles en formato electrónico en Dialnet. Ha colaborado en Congreso Europeos de ERSA (European Regional Science Assocation), Congreso Mundial de la Econometric Society (ESWC), congresos y jornadas de varias Asociaciones españolas (ASEPELT, AECR, etc.) y reuniones del Grupo Hispalink. 

En la Web del Equipo Hispalink-Galicia se incluye muchos informes de desarrollo económico regional de Galicia, España y Europa, en los que han colaborado muchos miembros del Equipo de Econometría de la USC en el período 1986-2025.

El Equipo de Econometría de la USC ha realizado, y realiza, una amplia labor docente e investigadora, y varios de sus miembros ocupan un lugar destacado en el ranking internacional de investigadores económicos de la base Ideas-Repec, por el nº de lectores de sus trabajos de investigación, y en el ranking de Dialnet.

Reuniones con Antonio Pulido, Lawrence R. Klein y otros Profesores: El Profesor Lawrence R. Klein ha sido un gran referente para impulsar los estudios econométricos y la Economía Aplicada en España y ha apoyado varias iniciativas destacadas como: 1) las actividades de modelización econométrica promovidas por el Profesor Antonio Pulido (UAM),  a través del model Wharton-UAM, 2) a creación de la Asociación ASEPELT-España y 3) la publicación de la revista AEID (Applied Econometrics and International Development), promovida por miembros el Equipo de Econometría de la USC con la Euro-American Association of Economic Development Studies. Varios miembros del Equipo tuvieron la oportunidad de reunirse con Lawrence R. Klein, Premio Nobel de Economía y uno de los más destacados especialistas de Econometría y de modelos macroeconómicos de la 2ª mitad del siglo XX, en varias ocasiones: 1) Congreso de Economía y Economistas de Galicia, en Junio de 1986, en la Cámara de Comercio de la ciudad de La Coruña y también con recepción en la universidad de Santiago de Compostela. 2) Primer Congreso de la Asociación ASEPELT España, celebrado en Barcelona en Junio de 1987. 3) Reunión del Project Link internacional, celebrada en Salamanca en Junio de 1994. 4) Reunión con miembros del Equipo y estudiantes del Master de Economía Sectorial Internacional en Junio de 2024, en la visita de Lawrence R. Klein y su esposa a la ciudad de Santiago de Compostela. 

Galería de Fotos en https://www.usc.gal/economet/guisan2.htm

Etapa 2017-2025.  Además del Equipo de Econometría, dirigido en esta etapa por la profesora Maite Cancelo (Profesora Titular de Economía Aplicada (Econometría) y ex-Decana de la Facultad de Económicas y Empresariales de la USC), otros miembros del Equipo del período 1975-2017 han promovido o se han integrado en otros equipos de investigación que figuran en la Web de Investigación de la USC. 

 Enlace a la historia de la Facultad de Económicas y Empresariales de la USC. 

En la Entrada 61 del Blog Hispalink-Galicia

Enlace a la Web de publicaciones y Blogs del Equipo de Econometría de la USC en

https://www.usc.gal/economet/econometria.htm

En la Entrada 97 de este Blog incluimos enlaces a otras Entradas dedicadas a Antonio Pulido Sanromán, de la UAM, y Bernardo Pena Trapero, de la UAH, que han sido grandes apoyos en el desarrollo de nuestro Equipo de investigación de Econometría de la USC.

Versión Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:

1. Etiquetas 

2. Entradas populares

3. Enlaces a otros Blogs

4. Lista de Entradas del Blog

martes, 29 de octubre de 2024

99. Informe IDEE 24-2:. Recursos de personal sanitario en España y otros 5 países europeos: 1996-2019

Indicadores de Recursos sanitarios en 6 países europeos, año 2019
     Fuente: Informe IDEE 24-2, 2º parte. En la Entrada 99 del Blog https://economiaydesarrollo-eeg.
blogspot.com. Basado en el artículo de Guisan(2023 en RSES 23-1. Las tasas de Médicos y de Personal de Enfermería son los recursos disponibles por cada mil habitantes. El gasto per cápita es el gasto por habitante, expresado en Dólares del año 2019 según paridades de compra.

Esta tabla muestra datos de recursos sanitarios en 6 países europeos. y la siguiente tabla muestra algunos indicadores de resultados de la actividad sanitaria según la Encuesta Europea  EHCI (Euro-Health Consumer Index).

Suiza aparece como el país de la tabla con mayor presupuesto de gasto en salud por habitante (con más de 7000 Dólares), seguido por Alemania y Francia (con más de 5000 Dólares). Reino Unido presenta un valor menor (con más de 4000 Dólares) y le siguen Italia y España con menos de 4000. 

El bajo presupuesto de España en comparación con Suiza, Alemania y Francia, tiene como una de sus consecuencias una tasa menor de personal de Enfermería por cada mil habitantes. Además los sueldos menores y en muchos casos peores condiciones laborales (contratos temporales, carga de trabajo, etc.) hacen que haya varios miles de emigrantes sanitarios de España en otros países (en torno a 5000 médicos y 6000 enfermeras). 
    El menor número de personal de Enfermería de España (6.1 por cada mil habitantes) en comparación con Suiza (18.3 por cada mil habitantes), supone una mayor sobrecarga de trabajo para muchos médicos y también una menor capacidad de atención a los pacientes. Para que España se acerque a los niveles de Suiza es necesario mejorar la Renta real por habitante de España, para poder disponer del presupuesto sanitario suficiente.

Los mejores resultados de atención hospitalaria según dicha encuesta corresponden a Suiza, que es el país nº 1 en el ranking de 35 países europeos. Entre los países de la tabla le siguen Francia y Alemania en los puestos 11 y 12 de Europa. España se sitúa en el puesto 19.

   Indicadores de atención sanitaria en la Encuesta Europea de 2019
   
  Fuente: Informe IDEE-24-3, en https://economiaydesarrollo-eeg.blogspot.com

     La 1ª columna muestra el indicador de facilidad de Accesibilidad a los recursos sanitario, el cual tiene en cuenta listas de espera y otros factores. El mejor resultado, entre los 5 países de la tabla, corresponde a Suiza con 225 puntos, seguido de Francia y Alemania (con más de 160 puntos). Los menores valores de ese indicador corresponden a Italia (138), España (113) y Reino Unido (100). 
     La 2ª columna muestra el indicador de atención hospitalaria de pacientes (medido por el número de altas hospitalarias). 
      La 3ª columna muestra la posición de cada uno de estos países, entre un conjunto de 35 países europeos, en el Ranking General de 6 indicadores de atención sanitaria, destacando Suiza con el puesto nº 1 de Europa.

Evolución de España en el período 1996-2019
 En el artículo publicado por Guisan(2023) en el Volumen 23-1 de la revista Regional and Sectoral Economic Studies se muestra la evolución de recursos sanitarios de estos 5 países en comparación con los datos de EEUU y con la media mundial.
  España mejoró en ese período pasando de una tasa de 2.7 a 4.4, en el número de Médicos por cada 1000 habitantes y de una tasa de 3.4 a una tasa de 6.1 en Personal de Enfermería por cada mil habitantes. El gasto por habitante, en términos reales, expresado en Dólares de 2019 según paridades de compra, aumentó de 1596 a 3600. 
    
Más Información en:
Guisan(2023). Artículo sobre Health Resources publicado en RSES 23-1.

Gasto en salud en España y en Europa. En la Entrada 99 incluimos la 2ª parte del Informe IDEE 24-2, con un estudio comparativo de los recursos y resultados de atención sanitaria en España y en Europa.

El Problema español y europeo de insuficiente número de personal sanitario.

Comentario de M.C. Guisán al artículo de la Voz de Galicia 6-6-2024


"En España hay muchos economistas cualificados que han realizado y publicado interesantes estudios de Economía de la Salud, de Economía de la Educación, del Desarrollo, Regional, de la Vivienda, del Empleo, de los Salarios, etc., pero lamentablemente son pocos los ciudadanos y los políticos que tienen interés en escuchar sus voces y organizar estos temas para ofrecer más calidad de servicio a los ciudadanos. Los medios de comunicación, con escasas excepciones, tampoco ayudan mucho porque viven pendientes del sensacionalismo o de las luchas partidistas, en vez de prestar más atención. En definitiva los problemas son de la falta de previsión, y de menospreciar las aportaciones interesantes de los estudios económicos. Nuestro Equipo de investigación, realiza una labor de divulgación en Blogs de Galicia, España e internacionales. Más información en https://hispalinkgalicia.blogspot.com"

El artículo destaca los problemas y medidas provisionales por falta de médicos en los consultorios de verano. El comentario destaca que hay muchos estudios económicos interesantes para prevenir y evitar esos problemas, ya sean  de atención a la Salud, de Vivienda, Empleo, etc., pero el problema es que esos estudios duermen muchas veces en las estanterías de las bibliotecas o en los ordenadores, pero sin que los políticos hagan uso suficiente de sus recomendaciones para mejorar la atención a la sociedad.


Guisan (2024). Informe IDER 23-4, de próxima publicación en AEID 24-2.
Guisán (2025). Informes IDEE 2021-2024. Economic Development, Documento nº 132.


 Gasto en salud en España y en Europa. En la Entrada 99 incluimos la 2ª parte del Informe IDEE 24-2, con un estudio comparativo de los recursos y resultados de atención sanitaria en España y en Europa.

El Problema español y europeo de insuficiente número de personal sanitario.

Comentario de M.C. Guisán al artículo de la Voz de Galicia 6-6-2024


"En España hay muchos economistas cualificados que han realizado y publicado interesantes estudios de Economía de la Salud, de Economía de la Educación, del Desarrollo, Regional, de la Vivienda, del Empleo, de los Salarios, etc., pero lamentablemente son pocos los ciudadanos y los políticos que tienen interés en escuchar sus voces y organizar estos temas para ofrecer más calidad de servicio a los ciudadanos. Los medios de comunicación, con escasas excepciones, tampoco ayudan mucho porque viven pendientes del sensacionalismo o de las luchas partidistas, en vez de prestar más atención. En definitiva los problemas son de la falta de previsión, y de menospreciar las aportaciones interesantes de los estudios económicos. Nuestro Equipo de investigación, realiza una labor de divulgación en Blogs de Galicia, España e internacionales. Más información en https://hispalinkgalicia.blogspot.com"

Esta Entrada 99 incluye la versión inicial del Informe IDEE 24-2, y la versión definitiva se incluye en Guisán(2025) documento de los Informes IDEE del período 2021-2024, que se incluirá desde el mes de Abril de 2025 como Documento 132 de la Serie Economic Development.

Otros informes sobre recursos sanitarios en España y otros países:

IDER25-1. International Development Economic Report. See Entry 61 of the Blog on World Deelopment published by the Euro-American Association of Economic Development Studies: 

IDER 25.1,Health Expenditure per capita, public and private: Europe, the United States and other countries, year 2022


Versión Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:

1. Etiquetas 

2. Entradas populares

3. Enlaces a otros Blogs

4. Lista de Entradas del Blog

martes, 10 de septiembre de 2024

98. IDEE: Informes de Desarrollo Económico de España 2021-2025

 


                  Informes IDEE del año 2025
En el año 2025 estamos elaborando informes de diversos sectores y variables de la economía española: salario real, vivienda, turismo, industria, etc. 
Algunos resúmenes se incluyen en nuestro Blog de economía de Galicia, comparando la evolución de Galicia y el conjunto de España:

Blog de Hispalink-Galicia: Economía regional

 Otros resúmenes se incluyen en análisis comparativos de España con otros países de la OCDE, en nuestros Blogs internacionales en español e inglés


 
En Diciembre de 2025, esperamos publicar los informes del año 2025, en 2 documentos (uno en español y otro en inglés) en la serie Economic Development disponible en la Web del equipo de Econometría de la USC  y en la base internacional Ideas-Repec   
                   
                  Informes IDEE del período 2021-2024.
La versión provisional de los Informes de Desarrollo Económico de España (IDEE) se ha publicado en Entradas de este Blog de Economía Española https://economiaydesarrollo-eeg.blogspot.com
durante el período 2021-2024. 
La versión definitiva de dichos informes, se publica desde Abril de 2025 en el documento nº 135 de la serie Economic Development, disponible en 

Estos informes indican que ha habido un menor incremento del PIB real por habitante de la Unión Europea en comparación con los EEUU, en el período 2008-2021, como muestra la siguiente tabla. Observamos un mayor nivel de EEUU tanto en el año 2008 como en el período 2019-2021. El incremento del período 2008-2019 (Incr1) fue mucho menor en Europa que en EEUU debido a insuficientes políticas europeas de apoyo al incremento de la renta real por habitante.

PIB real por habitante en España, Alemania, Francia y Estados Unidos. 2008-2021

En el Documento 132 de la Serie Economic Development se incluirá en Abril de 2025, la versión definitiva de los Informes IDEE del período 2021-2024, incluyendo esta tabla.

En la Serie Economic Development se incluyen también los informes de Desarrollo Internacional en inglés (Documentos 127 a 130) y en español (Documento 131).


IDEE 2021-024. INFORMES DE DESARROLLO ECONÓMICO DE ESPAÑA, 2021-2024

Año 2024

INFORME IDEE 24-2.Recursos sanitarios en España y otros países europeos en 2019-2022.(Entrada 99)

INFORME IDEE 24-1. Desarrollo Económico de España, Europa y EEUU en 2008-2023. (Entrada 96). (Entrada 94)..

Año 2023

INFORME IDEE 23-2. El salario medio en España en 2000-2022 y comparación con Alemania, Francia e Italia.(Entrada 92).


INFORME IDEE 23-1. Estancamiento del Salario real  de España y comparación con Alemania, Francia, e Italia. (Entrada 91).

                                                   Año 2022

INFORME IDEE 22-2, El Sector Público en España en 2022: Empleo, Pensiones contributivas y Gastos Público. (Entrada 90).

INFORME IDEE-22-1. La economía española en 2008-2022: deasrrollo regional, Industria  Turismo y otros indicadores. (Entrada 88).


21-1 Desarrollo económico de España en 1900-2021 y comparación internacional

Año 2021

INFORME IDEE 21-2.  España en 2021: Demanda ciudadana, retos económicos y Administración Pública. (Entrada 87) 

INFORME IDEE 21-1. Desarrollo económico de España en 1900-2021 y comparación internacional. (Entrada 85).

Informes de Desarrollo Económico de España del período 2021-2024,  de la Profesora María-Carmen Guisán, coordinadora de los Blogs de las Asociaciones AHG (Asociación Hispalink-Galicia) y AEEADE (Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico.

En las Entradas 85, 87 90, 91 y 92 de este Blog de Economía española  están las versiones provisioanles los Informes IDEE del período 2021-2024, y en el Documento 132 de Guisán(2025) están las versiones definitivas. Documento disponible en Ideas.Repec y en https://www.usc.gal/economet/econometria.htm

Incluimos en este Blog 2 informes anuales de la Economía Española publicados en 2021-2024. También hemos publicado 4 informes anuales de Economia Internacional en español, y otros 4 informes anuales de economía internancional en inglés, en los Blogs:

https://economiaydesarrollointernacional.blogspot.com

https://euroamericanassociation.blogspot.ocm



   Otros Informes de la Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico (AEEADE) en el Blog de Economía Internacional en español y en el Blog of World Development en inglés.


Versión Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:

1. Etiquetas 

2. Entradas populares

3. Enlaces a otros Blogs

4. Lista de Entradas del Blog