lunes, 10 de febrero de 2025

100.El Equipo de Econometría de la USC en Ideas y Dialnet: Tesis Doctorales y otras investigaciones en 1975-2025:

                                                         Página en construcción





A la Derecha varios miembros del Equipo de Econometría de la USC  (Maite Cancelo, Maria-Carmen Guisán e Isabel Neira) en la reunión del Grupo Hispalink Internacional en Salamanca, año 1994, con el Premio Nobel Lawrence R. Klein (4º por la izda.), el Profesor Antonio Pulido (6º por la izda.) y otros destacdos economista

De izquierda a derecha investigadoras del Equipo de Econometría de la USC (Pilar Exposito 1ª por la izda, Maite Cancelo (ex-Decana) 3ª, Maria-Carmen Guisán 4ª y Emilia Vazquez Rozas (ex-Decana) 6ª), con dos Profesoras de la UDC que realizaron su Tesis Doctoral en este Equipo (Matilde Arranz 5ª por la izda. y Mª Jesus Freire Seoane 7ª), en compañía de Conchita San Severiano que estuvo vinculada muchos años a la Facultad en la Secretaría del Decanato. Foto de la celebración del 50 Aniversario de los Estudios de Economía en Galicia, celebrado en Santiago de Compostela en el año 2017. 


Fotos en el despacho de la Directora del Equipo en torno al año 2009. Foto superior, de izda a dcha:  Isabel Neira, Maite Cancelo y Mª Carmen Guisán. Foto inferior: Pilar Expósito, Emilia Vázquez Rozas, Mª Carmen Guisán e Isabel Neira


Equipo de investigación de Econometría de la USC en 1975-2017, con enlace a ideas.

Coordinadora: María-Carmen Guisán Seijas. Catedrática de Econometría Web propia

Eva Aguayo Lorenzo Profesora Contratada Doctora de Econometría.

Mª Teresa Cancelo Márquez Prof. Titular de Econometría, ex Decana de la Facultad.

Pilar Expósito Díaz Profesora Contratada Doctora de Econometría.

Isidro Frias Pinedo Profesor Titular de Econometría. Web de Homenaje en Enero 2025.

Ana Iglesias Casal Profesora Titular de Econometría.

Nélida Lamelas Castellanos Profesora Contratada Doctora de Economía Aplicada.

Carmen López Andión Profesora Titular de Econometría

Isabel Neira Gómez.  Profesora Titular de Econometría. Web propia .

Marta Portela Maseda. Profesora Contratada.

Xosé Antón Rodríguez González. Profesor Titular de Econometría. Web propia.

María Rosario Díaz Vázquez. Profesora Contratada Doctora de Economía Aplicada.

Emilia Vázquez Rozas Prof. Titular de Econometría. Decana de la Facultad desde 2010.

Nota desde el Año 2000 el Equipo tiene el nombre:

Economet: Econometría e Estudios Cuantitativos de Desenrolo Económico Europeo e Internacional

El Equipo ha sido dirigido por María-cel Carmen Guisán Seijas, Catedrática de Econometría,  hasta el año 2017 y por Maite Cancelo, Profesora Titular de Econometría, desde el año 2018. 


En la Web de investigación de la USC en Enero de 2025:





Investigadores/as

Compoñentes noutros momentos (18)


Breve Historia: Desde la creación de la Facultad de Economía de la USC en 1967, se incluyó la asignatura de Econometría en el plan de estudios, siendo su primer Catedrático el Profesor Jesús Bernardo Pena Trapero, quien a los pocos años de su estancia en Santiago de Compostela se traslado a Madrid, donde fue Subdirector General del Instituto Nacional de Estadística y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares donde fue Catedrático de Econometría y Decano de la Facultad durante muchos años. Muchas de las actividades del Profesor Pena figuran en la Entrada 4  de este Blog, incluyendo fotos de sus visitas a la USC en el período 1975-20217.

Tuvo como primera díscpula a la profesora María-Carmen Guisán ´Seijas, quien leyó la Tesis Doctoral en 1975 y fue nombrada Directora Interina del Departamento de Econometría y Métodos Estadísticos, que agrupaba a los equipos de Econometría, Estadística y Matemáticas para Economistas.


Galería de Fotos:

Tesis Doctorales anteriores a 1980



martes, 29 de octubre de 2024

99. Informe IDEE 24-2:. Recursos de personal sanitario en España y otros 5 países europeos: 1996-2019

Indicadores de Recursos sanitarios en 6 países europeos, año 2019
     Fuente: Informe IDEE 24-2, 2º parte. En la Entrada 99 del Blog https://economiaydesarrollo-eeg.
blogspot.com. Basado en el artículo de Guisan(2023 en RSES 23-1. Las tasas de Médicos y de Personal de Enfermería son los recursos disponibles por cada mil habitantes. El gasto per cápita es el gasto por habitante, expresado en Dólares del año 2019 según paridades de compra.

Esta tabla muestra datos de recursos sanitarios en 6 países europeos. y la siguiente tabla muestra algunos indicadores de resultados de la actividad sanitaria según la Encuesta Europea  EHCI (Euro-Health Consumer Index).

Suiza aparece como el país de la tabla con mayor presupuesto de gasto en salud por habitante (con más de 7000 Dólares), seguido por Alemania y Francia (con más de 5000 Dólares). Reino Unido presenta un valor menor (con más de 4000 Dólares) y le siguen Italia y España con menos de 4000. 

El bajo presupuesto de España en comparación con Suiza, Alemania y Francia, tiene como una de sus consecuencias una tasa menor de personal de Enfermería por cada mil habitantes. Además los sueldos menores y en muchos casos peores condiciones laborales (contratos temporales, carga de trabajo, etc.) hacen que haya varios miles de emigrantes sanitarios de España en otros países (en torno a 5000 médicos y 6000 enfermeras). 
    El menor número de personal de Enfermería de España (6.1 por cada mil habitantes) en comparación con Suiza (18.3 por cada mil habitantes), supone una mayor sobrecarga de trabajo para muchos médicos y también una menor capacidad de atención a los pacientes. Para que España se acerque a los niveles de Suiza es necesario mejorar la Renta real por habitante de España, para poder disponer del presupuesto sanitario suficiente.

Los mejores resultados de atención hospitalaria según dicha encuesta corresponden a Suiza, que es el país nº 1 en el ranking de 35 países europeos. Entre los países de la tabla le siguen Francia y Alemania en los puestos 11 y 12 de Europa. España se sitúa en el puesto 16.

   Indicadores de atención sanitaria en la Encuesta Europea de 2019
   
  Fuente: Informe IDEE-24-3, en https://economiaydesarrollo-eeg.blogspot.com

     La 1ª columna muestra el indicador de facilidad de Accesibilidad a los recursos sanitario, el cual tiene en cuenta listas de espera y otros factores. El mejor resultado, entre los 5 países de la tabla, corresponde a Suiza con 225 puntos, seguido de Francia y Alemania (con más de 160 puntos). Los menores valores de ese indicador corresponden a Italia (138), España (113) y Reino Unido (100). 
     La 2ª columna muestra el indicador de atención hospitalaria de pacientes (medido por el número de altas hospitalarias). 
      La 3ª columna muestra la posición de cada uno de estos países, entre un conjunto de 35 países europeos, en el Ranking General de 6 indicadores de atención sanitaria, destacando Suiza con el puesto nº 1 de Europa.

Evolución de España en el período 1996-2019
 En el artículo publicado por Guisan(2023) en el Volumen 23-1 de la revista Regional and Sectoral Economic Studies se muestra la evolución de recursos sanitarios de estos 5 países en comparación con los datos de EEUU y con la media mundial.
  España mejoró en ese período pasando de una tasa de 2.7 a 4.4, en el número de Médicos por cada 1000 habitantes y de una tasa de 3.4 a una tasa de 6.1 en Personal de Enfermería por cada mil habitantes. El gasto por habitante, en términos reales, expresado en Dólares de 2019 según paridades de compra, aumentó de 1596 a 3600. 
    
Más Información en:
Guisan(2023). Artículo sobre Health Resources publicado en RSES 23-1.

Gasto en salud en España y en Europa. En la Entrada 99 incluimos la 2ª parte del Informe IDEE 24-2, con un estudio comparativo de los recursos y resultados de atención sanitaria en España y en Europa.

El Problema español y europeo de insuficiente número de personal sanitario.

Comentario de M.C. Guisán al artículo de la Voz de Galicia 6-6-2024


"En España hay muchos economistas cualificados que han realizado y publicado interesantes estudios de Economía de la Salud, de Economía de la Educación, del Desarrollo, Regional, de la Vivienda, del Empleo, de los Salarios, etc., pero lamentablemente son pocos los ciudadanos y los políticos que tienen interés en escuchar sus voces y organizar estos temas para ofrecer más calidad de servicio a los ciudadanos. Los medios de comunicación, con escasas excepciones, tampoco ayudan mucho porque viven pendientes del sensacionalismo o de las luchas partidistas, en vez de prestar más atención. En definitiva los problemas son de la falta de previsión, y de menospreciar las aportaciones interesantes de los estudios económicos. Nuestro Equipo de investigación, realiza una labor de divulgación en Blogs de Galicia, España e internacionales. Más información en https://hispalinkgalicia.blogspot.com"

El artículo destaca los problemas y medidas provisionales por falta de médicos en los consultorios de verano. El comentario destaca que hay muchos estudios económicos interesantes para prevenir y evitar esos problemas, ya sean  de atención a la Salud, de Vivienda, Empleo, etc., pero el problema es que esos estudios duermen muchas veces en las estanterías de las bibliotecas o en los ordenadores, pero sin que los políticos hagan uso suficiente de sus recomendaciones para mejorar la atención a la sociedad.


Guisan (2024). Informe IDER 23-4, de próxima publicación en AEID 24-2.
Guisán (2025). Informes IDEE 2021-2024. Economic Development, Documento nº 132.


 Gasto en salud en España y en Europa. En la Entrada 99 incluimos la 2ª parte del Informe IDEE 24-2, con un estudio comparativo de los recursos y resultados de atención sanitaria en España y en Europa.

El Problema español y europeo de insuficiente número de personal sanitario.

Comentario de M.C. Guisán al artículo de la Voz de Galicia 6-6-2024


"En España hay muchos economistas cualificados que han realizado y publicado interesantes estudios de Economía de la Salud, de Economía de la Educación, del Desarrollo, Regional, de la Vivienda, del Empleo, de los Salarios, etc., pero lamentablemente son pocos los ciudadanos y los políticos que tienen interés en escuchar sus voces y organizar estos temas para ofrecer más calidad de servicio a los ciudadanos. Los medios de comunicación, con escasas excepciones, tampoco ayudan mucho porque viven pendientes del sensacionalismo o de las luchas partidistas, en vez de prestar más atención. En definitiva los problemas son de la falta de previsión, y de menospreciar las aportaciones interesantes de los estudios económicos. Nuestro Equipo de investigación, realiza una labor de divulgación en Blogs de Galicia, España e internacionales. Más información en https://hispalinkgalicia.blogspot.com"

Esta Entrada 99 incluye la versión inicial del Informe IDEE 24-2, y la versión definitiva se incluye en Guisán(2025) documento de los Informes IDEE del período 2021-2024, que se incluirá desde el mes de Abril de 2025 como Documento 132 de la Serie Economic Development.

martes, 10 de septiembre de 2024

98. IDEE: Informes de Desarrollo Económico de España 2021-2024

 

   Informes elaborados por M.C. Guisán, Presidenta de la Asociación Hispalink-Galicia y coordinadora del Blog de Economía española https://economiaydesarrollo-eeg.blogspot.com

Estos informes muestran un menor incremento del PIB real por habitante de la Unión Europea en comparación con los EEUU, en el período 2008-2021,como muestra la siguiente tabla. Observamos un mayor nivel de EEUU tanto en el año 2008 como en 2019-2021. El incremento del período 1986-2019 (Incr1) fue mucho menor en Europa que en EEUU debido a insuficientes políticas europeas de apoyo al incremento de la renta real por habitante.

PIB real por habitante en España, Alemania, Francia y Estados Unidos. 2008-2021

En el Documento 132 de la Serie Economic Development se incluirá en Abril de 2025, la versión definitiva de los Informes IDEE del período 2021-2024, incluyendo esta tabla.

En la Serie Economic Development se incluyen también los informes de Desarrollo Internacional en inglés (Documentos 127 a 130) y en español (Documento 131).

Año 2024

INFORME IDEE 24-2.Recursos de personal sanitario en España y otros 5 países europeos. (Entrada 99)

 iNFORME IDEE 24-1. 2º Parte: PIB real per cápita en España, Europa y EEUU, 1960-2023, (Entrada 96).

INFORME IDEE 24-1, 1ªparte. Comparación de España y Alemania 1960-2021 (industria, empleo y calidad de vida). (Entrada 94)..

Año 2023

INFORME IDEE 23-2. El impacto de la Industria sobre el Salario real y el Empleo en España. (Entrada 92).

INFORME IDEE 23-1. Estancamiento del Salario real  de España y comparación con Alemania, Francia, e Italia. (Entrada 91).

                                                 Año 2022

INFORME IDEE 22-2, Empleo Público, Pensiones contributivas y Gastos de las Administraciones Públicas en España. (Entrada 90).

INFORME IDEE-22-1. La economía española en 2022: deasrrollo regional, Industria y Turismo. (Entrada 88).


Año 2021

INFORME IDEE 21-2. La economía española en 2021: salarios, productividad, fiscalidad y satisfacción ciudadana). (Entrada 87) 

INFORME IDEE 21-1. Desarrollo económico de España 1900-2021 y comparación con Alemania y EEUU en 1965-2019. (Entrada 85).

Nota: Se accede al contenido de cada Informe al pulsar en el título. Los contenidos corresponden a Entradas de este Blog de Economía de Galicia y España (https://economiaydesarrollo-eeg.blogspot.com). 


Informes de Desarrollo Económico de España del período 2021-2024,  de la Profesora María-Carmen Guisán, coordinadora de los Blogs de las Asociaciones AHG (Asociación Hispalink-Galicia) y AEEADE (Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico.

En las Entradas 85, 87 90, 91 y 92 de este Blog de Economía española  están los Informes IDEE del período 2021-2024.

Incluimos en este Blog 2 informes anuales de la Economía Española publicados en 2021-2024. También hemos publicado 4 informes anuales de Economia Internacional en español, y otros 4 informes anuales de economía internancional en inglés, en los Blogs:

https://economiaydesarrollointernacional.blogspot.com

https://euroamericanassociation.blogspot.ocm



   Otros Informes de la Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico (AEEADE) en el Blog de Economía Internacional en español y en el Blog of World Development en inglés.



miércoles, 26 de junio de 2024

97. Grupo Hispalink, Junio de 2024: Informes y predicciones de las CCAA españolas

 





El Grupo Hispalink, está constituido por Equipos de investigación económica de varias universidades. Elabora desde 1986 Informes y Predicciones económicas sectoriales de las CCAA españolas. En Junio de 2024 ha publicado el Infome del primer semestre de 2024, que se puede consultar en Grupo Hispalink, con estimaciones del año 2023 y predicciones de los años 2024 a 2026 en los sectores productivos de Agricultura y Pesca, Industria, Construcción y Servicios. 
La previsión de crecimiento de la Producción real en el año 2024 es del 2.2% en España, con porcentajes distintos en cada CCAA, que oscilan entre el 1.7% y el 3.0%.

El Equipo Hispalink-Galicia ha elaborado en Junio de 2024 una Nota breve y un Informe más , que se incluyen en la nueva Web de Informes del Equipo Hispalink-Galicia.

Esperamos destacar algunos aspectos de dichos informes en los próximos días. 

Historia del Grupo Hispalink de las CCAA españolas
En Entradas anteriores de este Blog hemos hecho referencia a muchas actividades del Grupo Hispalink de investigación económica, entre las que destacamos las siguientes.
Entrada 4 de homenaje al Profesor Bernardo Pena: Dedicada a un homenaje al Profesor Jesús Bernardo Pena Trapero, uno de los directivos fundadores del Grupo, que fue Catedrático de Econometría y Decanos de la USC y de la UAH. 
Entradas de homenaje a Antonio Pulido (6, 32 y 73): Dedicadas al Profesor Antonio Pulido San Román, Catedrático de la UAM, promotor y directivo del Grupo Hispalink y del Centro Lawrence Klein de Predicción Económica, durante muchos años.

martes, 4 de junio de 2024

96. Informe IDEE 24-1: PIB real per cápita y desarrollo de España, Europa y EEUU, 1986-2023.

 

La línea más baja corresponde a España y la superior a Estados Unidos. Observamos una distancia creciente de Estados Unidos respecto a los principales países europeos.

Informe IDEE-24-1, 2º parte. Desarrollo de España y Europa
                                Actualización de 8-12-2024

Por qué España tiene un nivel de desarrollo más bajo que los países más avanzados de la OCDE? 
Demasiado énfasis en la tasa de crecimiento del PIB y no en la del PIB per cápita. 
Noticia frecuente, en la prensa española en 2024, es hacer referencia a que la tasa de crecimiento del PIB de España ha sido mayor mayor que en otros países europeos, dando una imagen de economía "líder", pero eso lamentablemente no es verdad. El PIB puede crecer incrementando el empleo en sectores de baja productividad, con bajos salarios y baja productividad por trabajador, pero eso en general no permite aumentar la producción por habitante, ni la renta real per cápita, ni el valor medio de los salarios reales, ni las pensiones reales, ni el gasto sanitario real por habitante. Ese no es un buen camino para la convergencia que España necesita con países de mayor nivel de desarrollo económico.
La siguiente tabla muestra la evolución de la Producción real por habitante en España, en comparación con Alemania y Estados Unidos en el período 1964-2023
           
          PIB real per cápita, crecimiento anual e incremento total
Observamos un incremento medio anual mayor en EEUU que en Alemania y España, especialmente durante el período 2013-2023, lo que es consecuencia de las insuficientes políticas económicas de la Unión Europea.

Entrada de 4-6-2024
Además de comparar la evolución de la economía española con otros países europeos y con Estados Unidos. incluimos en esta Entrada 96, comentarios de la coordinadora del Blog, o de otros miembros de la Asociación Hispalink-Galicia, a noticias de prensa relacionadas con problemas económicos de España y Europa.

El siguiente gráfico muestra la proporción del PIB per cápita de España respecto al de Alemania y al de Estados Unidos. 

Actualización de 20-6-2024
Apoyo al desarrollo industrial de España y de Europa.

 La Industria tiene un gran impacto sobre el desarrollo económico del conjunto de todos los sectores. Es un tema de gran importancia, ya que como hemos visto en la Entrada 92 de este Blog, la evolución industrial de Europa ha sido muy inferior a la que ha tenido EEUU en el período 2008-2022. En ese período, según los datos de la OCDE el Índice de Producción Industrial (IPI) se incrementó casi un 5% en Estados Unidos, mientras que disminuyó un 1% en Alemania y disminuyó casi un 15% en España. En términos de Producción Industrial por habitante en el año 2022 (en Dólares del año 2000), Alemania y Estados Unidos alcanzaron un valor en torno a 6000 y España en torno a 2000.

Incluimos algunos enlaces en apoyo de la mejora de la política industrial europea y española.

Voz de Galicia 20-6-2024: Entrevista de Cristina Porteiro al Portavoz de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española

Actualización de 8-12-2024.

La siguiente tabla muestra el escaso incremento experimentado por España, Reino Unidoy Alemania en el período 2018-2023. Los mayores incrementos del Producto Interior Bruto real (a precios constantes) per cápita, en la tabla, correspondieron a Estados Unidos, Italia, Suiza y Francia. España tiene el valor más bajo de este conjunto de países.



En comparación con Alemania, en el año 2023 España tenía una proporción de Producción por habitante del 63% y también una proporción del 63 en el salario medio por habitante.

Versión de Mayo de 2024. Informe IDEE-24-1, 1º parte: España, Europa y EEUU

Este informe de Mayo de 2024, destaca el estancamiento de la economía española en el período 2008-2023, con un nivel inferior al de Alemania, Francia y Reino Unido, así como la peor evolución de los principales países de Europa en comparación con los Estados Unidos. 

Comparación del crecimiento del PIB real por habitante en España y otros países, en 2008-2023: España aumentó su producción por habitante, en los 15 años del período 2008-2023, en menos de un 9%,  Alemania algo más de un 10% y Estados Unidos en más de un 33%.

Podemos observar que el Reino Unido trató de seguir un ritmo de incremento de la Producción por habitante similar al de Estados Unidos en el período 1993-2008. El declive y estancamiento del período 2008-2015 influyó posiblemente en el Brexit, pero tras la separación de la UE su posición se mantuvo próxima a la de Alemania y muy por debajo de los Estados Unidos.

Otros temas económicos del año 2024

Vivienda: Los ciudadanos muestran preocupación por el insuficiente número de viviendas en alquilar, con el encarecimiento de precios, fruto de los errores de las políticas del gobierno español de falta de incentivos a la inversión en viviendas (legislación hostil al propietario en casos de "okupación", lentitud de los procedimientos judiciales, falta de apoyo del gobierno a la seguridad del alquiler. 


Lista de Informes IDEE del período 2021-2024 en la Entrada 98 de este Blog.

En la Entrada 00 de este Blog incluimos la 2º parte del Informe IDEE 24-2, con una comparación de Recursos Sanitarios en España y otros países europeos.

  Actualización  de 7-6-2024, sobre Elecciones Europeas (trasladada a Entrada 93, el 8-12-2024.

martes, 23 de abril de 2024

95, Entrevista de la Asociación Alumni USC y breve historia la Facultad de Económicas de la USC

 


     Entrevista de la Asociación Alumni.USC a la Profesora Maria-Carment Guisán (Catedrática Ad Honorem, de Econometría,  de la Facultad de Economía y ADE de Santiago de Compostela), celebrada el 16-4-2024 en el salón de Grados de la la Facultad. De Izda. a Dcha: Eva Aguayo y Pilar Expósito, Profesora de Econometría, Maite Cancelo (Profesora de Econometría y ex-Decana), Xoan Ramón Doldán (Profesor de Economía Aplicada y Decano), Matilde Arranz (antigua alumna de la USC y Catedrática jubilada de Econometría de la UDC, la entrevistada (María-Carmen Guisán), la entrevistador (Carme Casado, economista, antigua alumna y Secretaria de la Asociación Alumni-USC) y María-Jesús Sainz (ex-Senadora y ex-Conselleira de Educación de la Xunta de Galicia, que realizó una  una iniciativa, por unanimidad de todos los grupos políticos de la Comisión de Cienca e Innovación del Senado,  para mejorar la política de reconocimiento y apoyo a la investigación económica en España.

Más información de esta interesante entrevista:
1) Actualización de la Entrada 81 de este Blog de Economía española: Entrevista a la coordinadora del Blog por la Asociación Alumni-USC, el 16-4-2024
2) Entrada 48 y Actualización de la Entrada 46 del Blog Foro Unives, 
3) Actualización de las Entradas 58 (Datos y breve historia de la Facultad de Económicas de la USC) y 61 (Alumni-USC)  del Blog Hispalink-Galicia


 

23
Entradas 76-100Informe España 2023-2Producción por habitanteProductividad del TrabajoSalarioSanidadSistema Electoral
0



martes, 26 de marzo de 2024

94. Informe IDEE 23-2-2ª parte. Comparación de España y Alemania 1960-2021: Industria, Empleo sectorial y calidad de vida

 


El gráfico muestra la principal diferencia entre España y Alemania: La evolución de la producción industrial por habitante. El gráfico incluye también la evolución de Francia, Reino Unido y Estados Unidos. España experimentó un importante crecimiento en el período 1960-1975 y un crecimiento a un ritmo más suave en el período 1975-2007, pero en el período 2008-2013 tuvo una disminución importante y una recuperación muy ligera en 2013-2019.

En este primer informe de 2024, de la Asociación Hispalink-Galicia, elaborado por la Directora del Equipo  M.C.Guisán, presentamos varios datos comparativos de España y Alemania.

Diferencias en el Empleo: La tabla 1 compara el número de empleos por cada 1000 habitantes en los sectores productivos. Observamos que las mayores diferencias a favor de Alemania se dan en:

2) Industria (107 en Alemania y 56 en España)

13) Administración Pública (40 en Alemania y 29 en España)

15) Salud y Servicios Sociales (67 en Alemania y 39 en España)

          La mayor tasa de empleo por cada mil habitantes de Alemania, va acompañada también de unos valores mayores por habitante de la Producción Industrial y No industrial, el Salario, el Consumo Privado y el Consumo Público.

Diferencias de Producción y Gasto por habitante: En contra de una creencia bastante generalizada en las redes sociales españolas (de quienes creen que Alemania funciona mejor que España porque tiene menor gasto público por habitante), la realidad nos muestra que Alemania tiene más gasto público por habitante que España, y ello no le perjudica porque tiene también mayor producción Industrial y No Industrial por habitante que España. 

Los porcentajes  de España respecto a Alemania en Producción, Consumo, Salario, y Gasto en "Investigación y Desarrollo" (I+D), con datos de 2019, son los siguientes:
Producto Interior Bruto (PIB) per cápita: 61.4%
Consumo Privado per cápita: 57.2%
Consumo Público per cápita: 57.0%
Salario medio: 66.2%
Gasto en I+D por habitante: 29.8%
Producción Manufacturera por habitante: 45.5%

Lis bajos valores de España, en comparación con Alemania, en la Producción Manufacturera por habitante y en el gasto en I+D por habitante, son algunas de las causas principales que explican un menor nivel del PIB per cápita, del salario y del Consumo.

Diferencias en indicadores de calidad. La tabla 2 incluye Indicadores que muestran algunas diferencias en calidad democrática y calidad de vida entre Alemania y España. 
Libro EE12 disponible en AHG12 y próximamente también Dialnet.

Indicadores X1 a X6: En estos 6 indicadores Alemania muestra mejores valores que España. Mayor libertad económica, calidad de la democracia (medida aquí por "Voz de los ciudadanos", un buen indicador de Paz (bajo nivel de conflictos)  y la estabilidad política, es una importante ayuda para impulsar la economía. Los Indicadores X1 a X6, están medidos en escala decimal (Mínimo 0, Mäximo 10). 

Indicador X7=PM2.5, es un indicador de calidad del aire (presencia de partículas PM2.5). El valor es más bajo en España que en Alemania, pero ambos están muy por debajo de la media mundial, que es muy elevada.

Indicador X8=Nº de Homicidios intencionados por cada 100000 habitantes. El valor es más bajo en España, si bien ambos países están por debajo de la media mundial.

Diferencias en la Producción Manufactureray No Manufacturera: La tabla 3 muestra la evolución en el período 2000-2015 de las Producción Manufacturera por habitante (QMH) y No Manufacturera por habitante (QNMH).


     Son datos de Valor Añadido en Dólares por habitante a precios constantes del año 2005. Observamos que mientras Alemania evolucionó en el valor de QMH desde 6734 en el año 2000 a 8183 en 2015, España disminuyó el valor de esa importante variables, desde 4521 en el año 2000 a 3721 en 2015.

    El Valor Añadido No Manufacturero se incrementó, especialmente gracias al desarrollo de los sectores de Servicios. El incremento fue mayor en Alemania que en España, ya que la producción industrial es un factor muy importante para proporcionar impulso a la oferta y la demanda de otros sectores productivos, especialmente de muchos sectores de Servicios.