Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
Presenta datos y estudios de la economía española y europea, con especial referencia al desarrollo regional. Comenta estudios publicados por las Asociaciones de investigación económica Hispalink-Galicia y Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico (AEEADE/EAADS, la cual publica también otros blogs de economía internacional.Está coordinado por la Profesora María-Carmen Guisán Seijas
sábado, 10 de marzo de 2018
58. Informe 2018. Derechos de las mujeres, 8 de Marzo: Datos de Empleo y salarios de las mujeres en España y en Europa, 2000-2018
viernes, 26 de mayo de 2017
57. Informe 2017. IPI. Indice de Producción Industrial de España, 1992-2017, y 25 años de desarrollo económico regional de España

Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
domingo, 29 de mayo de 2016
56. Entrevista, en la Voz de Galicia, a la Profesora Carmen Guisán sobre elecciones generales de España en 2015 y reforma del sistema electoral, y sobre mujer y universidad

Voz de Galicia, 8-12-2015.
Profesora Carmen Guisán en Santiago de Compostela
Foto de XOÁN A. SOLER
Entrevista de la periodista Elisa Álvarez a Carmen Guisán sobre Mujer y Universidad
Entrevista de la periodista Elisa Álvarez a Carmen Guisán sobre Elecciones Generales de España 2016 y reforma del sistema electoral pulsar aquí (Más información sobre este tema en entradas posteriores de este Blog)
Comentario después de las elecciones Generales, Municipales y Europeas del 1º semestre de 2019:
El sistema electoral español tiene algunas características positivas pero tiene también otros aspectos problemáticos que precisan una reforma consensuada por los principales partidos políticos, ya que en ocasiones concede poco o nulo protagonismo a la opción más votada y concentra un poder a veces excesivo en partidos muy minoritarios cuando su apoyo es decisivo para la gobernabilidad.
En el año 2019 esperamos incluir una entrada con análisis de algunas propuestas de reforma.
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
domingo, 16 de febrero de 2014
55.Informe 2014. La economía de las CCAA españolas en 2008-2013: necesidad de recuperar la producción industrial por habitante
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
miércoles, 7 de agosto de 2013
54. Informe 2013, No deben bajar los salarios en España: Críticas a las propuestas de rebaja salarial, del FMI y de la Unión Europea, y comparación con Alemania y otros países 2000-2012
Este gráfico muestra la diferencia del salario real (a precios constantes), en el período 2009-2012 en un grupo de 6 países de la OCDE. Mientras España ha tenido una fuerte disminución, Francia no ha experimentado prácticamente ningún cambio e Italia ha experimentado un pequeño crecimiento. Alemania, Reino Unido (UK) y Estados Unidos (USA) han experimentado un crecimiento claramente positivo.
CRÍTICASL AL FMI Y A LA UE: Las propuestas del Fondo Monetario Internacional y de portavoces de la Unión Europea, para bajar los salarios percibidos por los trabajadores en España, deben rechazarse y sustituirse por medidas de apoyo al incremento de la producción por habitante. Ello permitirá que España reduzca la tasa de paro y al mismo tiempo pueda recuperar el nivel de salarios del año 2009 o incluso aumentarlo.
El gráfico 2 muestra la gran distancia que España tiene todavía con los otros 5 países del gráfico 1.
El gráfico se refeire al coste salarial medio anual.
Gráfico 2. Fuente: Elaborado por M.C.Guisán(2013) a partir de datos de la OCDE.
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
lunes, 13 de mayo de 2013
53. Informe 2013. Datos del empleo público y privado en España en 1976-2012: no sobran trabajadores del sector público
Gráfico 2. Porcentaje del empleo público de España respecto a Servicios y Total
Selección de artículos de prensa:
Voz de Galicia 12-5-2013 La reforma del Sector Público. Incluye datos internacional que muestran que España no tiene un exceso de funcionarios.
Comentarios respecto a las reformas del Sector Público: Una parte de la opinión pública tiene opiniones muy equivocadas respecto al sector público. Vamos a referirnos brevemente a algunas de esas opiniones:
1) Empleo público: Piensan que en el empleo público en España es caro e ineficiente, pero no se dan cuenta de que una parte importante de dicho empleo está constituido por trabajadores de la educación, la sanidad, servicios sociales, seguridad ciudadana y otros servicios importantes para la calidad de vida. Muchos de esos servicios tendrían un coste similar, o incluso superior, si fuesen traspasados al sector privado.
2) Salarios públicos: Piensan que los salarios suponen un porcentaje importante del gasto público, pero la realidad es que sólo suponen un 26%, y un gasto por habitante muy inferior al de otros países más desarrollados. Estamos en contra de la reducción del sueldo de los funcionarios. Esa reducción es injusta y además no es efectiva para reducir el déficit público. Hay que pensar que al reducir los sueldos también se está reduciendo la parte proporcionar de los ingresos públicos, por impuestos ligados a dichos sueldos, y que además la reducción de la capacidad de consumo de los funcionarios supone no sólo un perjuicio para las empresas proveedoras de bienes y servicios (cuyos ingresos se ven disminuidos) sino también una reducción de los ingresos del Estado por IVA e IRPF de esas empresas. La reducción del empleo público supone un aumento del gasto del Estado por prestaciones del incremento del desempleo que estas medidas de austeridad provocan . En definitiva, una parte importante de la reducción de sueldos de los funcionarios, supone una disminución importante en los ingresos públicos y un aumento del gasto público en paro.
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
sábado, 27 de abril de 2013
52. Informe 2023. El empleo por cada mil habitantes en las regiones españolas: el fracaso de las políticas de austeridad
Los valores son bajos en muchas CCAA en comparación con los niveles que serían necesarios para garantizar unos niveles de empleo y de salario real próximos a los de países más desarrollados. Es por ello importante evitar la disminución del VAB real por habitante e impulsar su crecimiento especialmente en las regiones que tienen los niveles más bajos.
Gráfico 4. Coste salarial real medio (Dólares del año 2000) en España, Alemania y USA, 1964-2012. Fuente: Elaborado por M.C. Guisán(2013) en base a estadísticas de la OCDE
Gráfico 5. VAB industrial real por habitante (miles de Dólares del año 2000) en 6 países de la OCDE, 1995-2012: España (Es), Francia (Fr) Italia (It), Alemania (De), Reino Unido (UK) y Estados Unidos (USA). Fuente: Elaborado por M.C. Guisán(2013) en base a estadísticas de la OCDE
martes, 29 de enero de 2013
51. Informe 2013. El empleo regional de España en 2008-2012 y políticas eficaces para 2013
- GUISAN, Maria-Carmen, 2017. "Desarrollo Económico Regional De España, 1986-2013: 25 Años De Evolución," Revista Galega de Economía, University of Santiago de Compostela. Faculty of Economics and Business., vol. 26(2), pages 143-154.
Los siguientes gráficos muestran la evolución de la tasa de empleo (nº de empleos por cada mil habitantes) en 3 grupos de regiones españolas en el período 2008-2012. El gráfico 1, incluido al inicio muestra la evolución de las 4 CCAA con mayor tasa de empleo.
La numeración de las regiones, por orden alfabético, es la siguiente:
1. Andalucía, 2. Aragón, 3. Asturias, 4. Baleares, 5. Canarias, 6. Cantabria, 7. Castilla y León, 8. Castilla-La Mancha, 9. Cataluña, 10. Com. Valenciana, 11. Extremadura, 12. Galicia, 13. Madrid, 14. Murcia, 15. Navarra, 16. País Vasco, 17. Rioja (La).
Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
jueves, 29 de noviembre de 2012
50. El Congreso de los Diputados premia la tesis de la investigadora de Economía, Marta Portela, de la Universidad de Santiago de Compostela, centrada en el capital social
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
sábado, 17 de noviembre de 2012
49. Entrevista a la Decana Emilia Vázquez Rozas en El Correo Gallego, el 9-10-2012: Es prioritario luchar contra el paro
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web: