Gráfico 1: Gasto de las Administraciones Públicas incluyendo pensiones contributivas
En este Informe de Economía Española IDEE 22.2, analizamos la viabilidad de las pensiones contributivas en España y la distribución del Gasto Público.
En la Entrada 91 de este Blog incluimos el Informe de Economía Española 2023-1 referido al problema del estancamiento del salario real en España em 2010-2023.
Actualización de 27-12-2024
Las pensiones contributivas son sostenibles. El saldo entre ingresos y gastos de la Seguridad Social por pensiones contributivas es positivo.
Ingresos seguridad social primer semestre de 2024: 81661 millones. Gasto en Pensiones contributivas 73699 millones ( incluyendo jubilación, videdad, orfandad, etc). Saldo positivo.
Comparación de la evolución de la pensión de jubilación media y del salario medio mensual, en España en el período 2016-2024. Datos brutos según publica el INE.
Pensión media mensual: Según los datos del INE, pasó de 993 Euros a 1382, a precios corrientes, lo que supone un porcentaje de incremento del 39%, pero a precios constantes de 2021, los 993 Euros de 2015 equivalen a 1288 Euros de 2021 y el porcentaje de incremento a precios constantes fue más moderado (12.5% en 9 años).
Salario medio (media de 12 pagas). Según los datos del INE, pasó de 2204 € a precios corrientes en 2016 a 2358 € en 2024 (dato provisional que puede ser algo mayor en la realidad), lo que supone un incremento de sólo un 1.9% a precios corrientes y una pérdida del 13.3% en valor real, ya que 2204 Euros de 2016 equivalen, según el coste de la vida, a 2720 Euros de 2021. Así a precios de 2021 el salario real medio de España, en el período 2016-2024, pasó de 2720 a 2358 (dato provisional) con una diminución del 13.3%.
Nota: El INE proporciona, en fecha 27-12-2024, datos del salario medio de España sólo hasta 2022. Aplicando el incremento de precios de los años 2023 y 2024, hemos calculado el valor provisional del salario medio de España, aunque cuando dispongamos del dato definitivo el incremento podría haber sido algo mayor.
Entrada Inicial del Informe IDEE.22-2 incluida en el año 2023.
Gráfico 2. Gasto de las Administraciones Públicas de España excluyendo Pensiones contributivas
Las pensiones contributivas
Sostenibles: Las pensiones contributivas en España suponer un porcentaje del PIB menor del 12%, lo que coincide con la media de los países de la Unión Europea, y por lo tanto son normales y no ofrecen ningún peligro de convertirse en insostenibles. Muchos trabajadores han aportado un elevado porcentaje de su coste laboral para aportar al Estado las cantidades necesarias para recibir una pensión adecuada, aún cuando la sobrevivencia media se haya, afortunadamente, incrementado en el período 1970-2023.
Fondo patrimonial: España tiene un importante patrimonio nacional aportado por las contribuciones de los pensionistas en la segunda mitad del siglo XX. Las grandes cantidades aportadas por trabajadores y empresas para las pensiones, inicialmente se destinaron a importantes inversiones públicas en terrenos, infraestructuras, hospitales, etc.
Los jóvenes no pagan las pensiones de los jubilados, sino sus propias pensiones futuras. Ese "fondo patrimonial", con su valor actualizado, es una garantía para el pago de las pensiones. Cuando el Estado paga las pensiones con nuevas contribuciones, no le está quitando dinero a los jóvenes para pagar a los jubilados, sino que está transfiriendo la garantía del "fondo patrimonial" de una generación a otra (que también cobrará sus pensiones).
Endeudamiento se debe a otras causas: Las Pensiones contributivas se basan el derecho a una vejez digna de los españoles que han cotizado para tener ese derecho, y suponen sólo el 22% del Gasto Total de las Administraciones Públicas. Habrá que buscar despilfarros para ahorrar, si es necesario, en parte de algunas partidas del resto del Presupuesto, sobre todo de las que supongan gastos innecesarios o despilfarros. Además habrá que impulsar el incremento de la Producción real por habitante, para que haya más recursos en proporción a la población.
La culpa del endeudamiento del Estado español no es de las Pensiones Contributivas sino de gastos innecesarios, que no contribuyen a mejorar el bienestar de los españoles, y de la falta de una política económica suficiente para impulsar la productividad, el salario real, la tasa de empleo y la producción real por habitante, al mismo nivel que se realiza en otros países más avanzados. Llevamos varias décadas de estancamiento en muchas variables que es posible mejorar con políticas económicas adecuadas.
La tabla muestra los valores en millones de Euros en el año 2021
El gráfico 1 muestra que las pensiones contributivas suponen un 22% del gasto total de las Administraciones públicas, lo cual se corresponde con las aportaciones que los trabajadores jubilados en su conjunto han aportado en los años de su actividad laboral.
El peso de las pensiones contributivas en el Gasto Total de las Administraciones Públicas Españolas (incluyendo la Administración Central, las Comunidades Autónomas, la Administración Local y otros organismos) es del 22%, importante pero no exagerado.
Es normal, en el contexto europeo, pues supone un porcentaje del Producto Interior Bruto Inferior al de otros países de la Unión Europea. Supone, menor del 12% del PIB, valor igual a la media de la Unión Europea.
Genera mucha confusión que cuando los ciudadanos preguntan ¿cuánto se dedica a pensiones? se indique el porcentaje que suponen todas las pensiones (contributivas y no contributivas) sobre los "Presupuestos Generales del Estado" (PGE), los cuales no incluyen todos los "Gastos de las Administraciones Públicas" y excluyen gastos de educación y sanidad gestionados por las Comunidades Autónomas y otros. Considero que no se deberían denominar "Prespuestos Generales del Estado" si no incluyen también los gastos de todas las Administraciones Públicas como las Comunidades Autónomas, ya que forman parte del Estado.
Así en el año 2021 el Gasto de los PGE fue de 550484 millones y el Pensiones totales fue de 163297. El porcentaje de Pensiones totales sobre el PGE fue de 29.66%, pero el porcentaje de las Pensiones contributivas (135982) sobre el Gasto Total de las Administraciones Públicas (610864) fue, como se indica en la tabla, del 22,26%.
Podemos destacar los siguientes puntos:
1) No hay despilfarro: Algunos pretenden mostrar que hay un despilfarro en el pago de pensiones, pero eso no es verdad. En su conjunto el gasto es una devolución que el Estado debe hacer, por el valor actualizado de las aportaciones al fondo de pensiones que ha realizado cada generación. Hay una solidaridad intra-generacional, es decir en cada generación los que han pagado más de lo que han cobrado de pensión están aportando a los demás, pero no hay solidaridad "intergeneracional" porque lo que cobra cada generación no se lo está quitando a otras generaciones.
2) El gráfico 2 muestra los Gastos de las Administraciones Públicas en otras funciones. Si el Estado quiere disminuir despilfarros que presente una información clara de lo que gasta en algunas funciones de las que no hemos encontrado información muy detallada, o en caso de encontrarla parece que se puede moderar el gasto. Si consideramos esenciales la Sanidad, la Educación y la Seguridad y Defensa, tendríamos que analizar las partidas de otras funciones que pueden tener partes necesarias y otras con presupuesto excesivo. Los gastos en algunas de esas funciones deben limitarse de acuerdo con la capacidad del país y la prioridad del gasto.
3) ¿Que puede hacer el Estado para no endeudarse en exceso? Lo primero que debe hacer es contribuir a que el país sea más productivo, ya que desde el año 2008 se ha perdido mucha producción industrial por habitante, y ello está ocasionando un estancamiento en renta real de muchos ciudadanos (salarios, pensiones, etc.), ya que la Industria tiene un gran efecto positivo sobre otros sectores productivos, especialmente sobre los sectores de Servicios. Además de incrementar la producción, y con ello los ingresos públicos y privados, puede adaptar algunos gastos públicos no imprescindibles a la capacidad del país, pero no debe recortar ningún gasto prioritario como las pensiones contributivas, la sanidad, la educación, la seguridad y otros.
4) Solidaridad intra-generacional:Las pensiones contributivas, en un Estado de Derecho, no son una subvención de la Administración, sino un derecho de cada generación de trabajadores de un país a recuperar el valor actualizado de sus aportaciones a la seguridad social con este fin. Existe una solidaridad intergeneracionales ya que los que han pagado más y los que viven pocos años después de jubilarse, están aportando a los que han pagado menos y viven más años. Así una persona que ha cotizado durante 50 años, con una cotización alta aporta mucho más, para el mismo número de años de jubilación que una persona que ha cotizado durante 25 años con una cotización baja.
"De las
9.994.836 pensiones contributivas abonadas, 6.302.297 son de jubilación,
2.356.613 de viudedad, 949.781 de incapacidad permanente, 341.311 de orfandad y
44.834 en favor de familiares. El número de pensiones crece a un ritmo
interanual del 0,8%, por debajo de la tasa del 1,1% de un año antes."
Artículos de prensa seleccionados sobre Pensiones contributivas en España:
"El Gabinete de Estudios de Unión Sindical Obrera (USO) ha elaborado un informe muy interesante sobre el mercado laboral que se está formando en España y sus efectos sobre las pensiones". e informa:
"Como parte del informe, USO analiza la relación entre el incremento del IPC y las subidas salariales de los asalariados afectados por convenios colectivos, los empleados públicos y los pensionistas. La conclusión es que entre 2019 y 2022 los asalariados han perdido 4,2 puntos de poder adquisitivo, los empleados públicos 2,5 y los pensionistas 6,5 puntos porcentuales."
"Es a toda luz evidente la campaña mediática que está llevando a cabo una
parte de la prensa y la televisión, con el único fin de demonizar a un amplio
sector de la sociedad, que son las y los pensionistas que perciben pensiones
contributivas del sistema público."
“El sistema de pensiones es perfectamente sostenible hoy y dentro de 30 años” (Profesor Borja Suárez Corujo).