martes, 2 de abril de 2019

64. Agenda Pública: Una iniciativa interesante para la Economía y la Sociedad

 Agenda Pública: artículos de Economía y Sociedad

http://agendapublica.elpais.com

Una interesante Web con carácter constructivo, plural y dialogante, sobre temas de Economía y Sociedad, donde numerosos profesores y profesoras universitarios, junto a otros expertos, ofrecen interesantes datos y reflexiones para la Economía y la Sociedad, con especial referencia a España y Europa, pero también respecto a temas más internacionales.

Contiene las siguientes Agendas. Al pulsar en cada fila de la tabla se accede a la Web correspondiente



En esta Entrada de nuestro Blog de Economía de España comentaremos una pequeña selección de temas de Agenda Pública, y esperamos destacar otros artículos en entradas posteriores de este Blog.

Destacamos los siguientes temas de Agenda Pública que comentaremos próximamente:

Sistema electoral de España: Hablemos de principios, por Jorge Urdanoz (Profesor, Filosofía del Derecho, Ciencia Polñitica, Universidad Pública de Navarra y UNED) y Enrique Olmo (Sociólogo)

Unión Europea: Crisis de confianza en la UE, por Aleksanda Sojka (Departamento de Ciencias Sociales UC3M, investigadora visitante del Centro de Estudios Europeos de Harvard),
y Juan Antonio Mayoral Díaz-Asensio (Profesor Ayudante en la Universidad de Copenhague)
http://agendapublica.elpais.com/desmontando-la-crisis-de-confianza-en-la-ue/

Presentación del Proyecto Agenda Pública y Contexto Económico :


Artículo de Jordi Sevilla (Presidente de Red Eléctrica de España, Pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Económicos del Estado, habiendo desempeñado distintos cargos en la Administración) y Marc López Plana (Director de Agenda Pública)

 CONTEXTO ECONÓMICO, iniciativa de LLORENTE & CUENCA y Agenda Pública, pretende ser un espacio ordenado para que la sociedad civil contribuya ofreciendo herramientas y proponiendo soluciones viables diseñadas desde el análisis riguroso de la realidad. Buscamos crear entornos en los que los actores que participan en el proceso de decisión de las políticas públicas puedan generar propuestas serias, factibles y contrastadas.
A partir de hoy aspiramos a reunir una inteligencia plural que incorpore a todas aquellas personas que, desde el mundo académico, pero también empresarial, político, económico, sindical, etcétera, se enfrentan cada día a la realidad teniendo que decidir en medio de la incertidumbre dominante. Buscamos, por tanto, impulsar en España un debate abierto, plural, riguroso y respetuoso con el diferente. Un debate innovador dirigido a canalizar todo el abundante talento existente en la sociedad que no podemos permitirnos desaprovechar. Un debate que destierre el insulto, la descalificación, la prepotencia y fomente la discusión con argumentos.

El Centro en perspectiva europea: PARTIDO POPULAR: LA DERECHA ESPAÑOLA, ‘MA NON TROPPO’.  por Cristina Ares Castro-Conde (Profesora de Ciencia Política y de la Administración de la USC.  Doctora en Ciencia Política y Diplomada en Estudios Europeos Políticos y Administrativos en Brujas (Bélgica)
Comentario enviado, a ese artículo de Agenda Pública, por la coordinadora de este Blog: 
Hola Cristina, Me ha gustado mucho este artículo y me parece muy coherente que el indicador señale al PP hasta el fin del mandato de Mariano Rajoy, como un partido con predominio de votantes de centro e incluso abarcando un moderado centro-izquierda. Efectivamente el PP en su día atrajo el voto de muchos ex-votantes centristas de la UCD. El sector del PP que apoyó al actual dirigente, Pablo Casado, no parece muy integrador del centro, y menos del centro-izquierda, sino más sesgado hacia posiciones más a la derecha. Esto hará disminuir su apoyo social y nos encontramos en España con millones de electores que quieren votar a un partido de centro izquierda moderado que sepa responder a sus demandas. La crisis de la partitocracia es fuerte en España, pues el sistema actual de excesivo poder en las cúpulas de los partidos, y escasa conexión de los parlamentarios con sus votantes, ha generado mucho descontento e ineficacia. Espero que podamos hablar de ese tema otro día. 
María-Carmen Guisán: Catedrática de Economía Aplicada y Profesora Ad Honorem de la USC.