Presenta datos y estudios de la economía española y europea, con especial referencia al desarrollo regional. Comenta estudios publicados por las Asociaciones de investigación económica Hispalink-Galicia y Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico (AEEADE/EAADS, la cual publica también otros blogs de economía internacional.Está coordinado por la Profesora María-Carmen Guisán Seijas
1. PIB real per cápita: Incremento del PIB real por habitante de España en el período 2019-2024, en comparación con períodos anteriores y con otros países: Según los datos del Banco Mundial, el Producto Interior Bruto por habitante de España, expresado a precios internacionales constantes del año 2021 (según poder adquisitivo) experimentó un incremento medio anual de 295, algo inferior al incremento medio anual de la economía mundial en ese período.
En períodos anteriores, el incremento medio anual del PIB real per capita de España fue:
En 1990-2008: 731
En 2008-2013: -722
En 2013-2019: 883
En 2019-2024: 295
Tras un incremento medio anual importante en el período 1990-2008, hubo una gran disminución en el período 2008-2013, una recuperación importante en el período 2013-2019, y un incremento medio anual más moderado en el período 2019-2024.
En comparación internacional, como se muestra en el Informe IDER 2025, en la Entrada 57 del Blog de Desarrollo Económico Internacional, la variación media anual de España en el período 2019-2024 fue mejor que la de varios países que tuvieron una variación negativa (Alemania, Reino Unido y Japón), algo mayor que la de Francia (203) y menor que la de los demás países que se incluyen en la tabla de dicha Entrada 57 (Grecia, Italia, Portugal, Suiza, China, India, EEUU y Rusia).
El PIB real per cápita de España en 2024 fue 48373, menor que los de Italia (53115), Francia (54465), Alemania (62830), y también inferior a Reino Unido, Suiza y EEUU. Fue superior al de los demás países de dicha tabla (Grecia, Portugal, China, India y Rusia y también muy superior a la media mundial (21268).
2. Empleo en 2024 y perspectivas para 2025
En Entrada 77 de este Blog hemos presentado la evolución del Empleo en España y las perspectivas para el período 2021-2025. El 25-1-2025 hemos incluido la siguiente actualización:
"Los datos del INE indican que el Empleo total de
España, en 2024 fue de 21654 miles de personas. Se produjo un incremento del
Empleo en 2021-2024, a pesar de que no se incrementó de forma suficiente la
producción industrial por habitante, pero no aumentó el salario real medio..."
3. Productividad y Salario real : En la siguiente tabla podemos observar que el salario real medio de España disminuyó en el período 2019-2023, en un 2.37%, pasando de 24474 a 23895 Dólares a precios constantes de 2021. Este indicador del salario es el "coste laboral medio de los asalariados", e incluye impuestos y cotizaciones sociales. El salario neto disminuyó más en el caso de los trabajadores afectados por incrementos de la presión fiscal.
El gráfico muestra la evolución de la Productividad Medial del trabajo (PIB(LT, siendo PIB el producto Interior Bruto a precios Constantes y LT el número total de trabajadores ocupados) y del Salario real medio de España, expresados en Dólares a precios constantes del año 2000. Como medida de Salario utilizamos el Coste Laboral Medio a precios constantes (Coste Laboral de los trabajadores asalariados dividido por el número de Asalariados).
La siguiente tabla muestra la Productividad Media y el Salario real de España, Alemania y EEUU
Observamos España tuvo un gran incremento, tanto de Productividad como de Salario real, en el período 1965-1995. A partir de 1995 se siguieron políticas que no fomentaron el incremento de la productividad ni del salario real. En 1996-2005 disminuyeron ambas variables en España. De 2005 a 2013 hubo una recuperación alcanzando valores superiores a los de 1995. De 2013 a 2019 hubo estancamiento. De 2019 a 2022 la Productividad bajó y en 2023 tuvo un incremento. El salario real bajó en el período 2019-2023. Próximamente incluiremos datos del año 2024.
Los datos de España con Alemania y EEUU, están expresados en miles de Dólares anuales a precios y tipos de cambio del año 2000. Observamos que para acercar el nivel de salario real de España a los niveles de Alemania y EEUU es necesario que se incremente la producción real per cápita y la productividad media por trabajador. Mayor producción per cápita y mayor productividad media del trabajo se consiguen creando un clima social que favorezca las iniciativas de inversión, de gasto en investigación y su aplicación a la mejora de la calidad y de la productividad, y promoviendo el desarrollo industrial por los importante efectos positivos que tiene sobre otros sectores productivos y especialmente sobre los sectores de servicios.
4. Renta real per cápita (actualizado el 29.7-2025)
El INE proporciona datos de Renta Neta Disponible por persona, en Euros anuales a precios corrientes de cada año, desde el año 2008. Para calcular la Renta real per cápita necesitamos expresar todos los datos en precios constantes de cada año, con lo cual eliminamos el efecto de la inflación.
Calculando la Renta Neta Disponible real per cápita de España, con los datos del INE, expresado en Euros a precios constantes del año 2008, obtenemos los siguientes resultados:
Año 2008: 10737 Euros a precios de 2008
Año 2024: 10971 Euros a precios de 2008
En precios corrientes la Renta Neta Disponible per cápita de España pasó de 10737 en el año 2008 a 14807, pero si tenemos en cuenta el efecto de la inflación tenemos que dividir 14807 entre 1, 3496, , teniendo en cuenta que 1,3496 Euros del año 2024 equivalente (en poder adquisitivo) a 1 Euro del año 2008. Así la Renta real Neta per cápita del año 2024 es muy similar a la del año 2008.
La Renta Neta real per cápita descendió en 2008-2011 y en 2011-2018, y se recuperó en 2018-2024 hasta alcanzar un nivel similar al del año 2008.
El artículo presenta datos del incremento de la presión fiscal debido a la no adecuación de los tramos de renta real por efecto de la inflación. Ha supuesto un incremento de más de 15000 millones de Euros desde el año 2019.
A la Derecha varios miembros del Equipo de Econometría de la USC (Maite Cancelo, Maria-Carmen Guisán e Isabel Neira) en la reunión del Grupo Hispalink Internacional en Salamanca, año 1994, con el Premio Nobel Lawrence R. Klein (4º por la izda.), el Profesor Antonio Pulido (6º por la izda.) y otros destacdos economista
De izquierda a derecha investigadoras del Equipo de Econometría de la USC (Pilar Exposito 1ª por la izda, Maite Cancelo (ex-Decana) 3ª, Maria-Carmen Guisán 4ª y Emilia Vazquez Rozas (ex-Decana) 6ª), con dos Profesoras de la UDC que realizaron su Tesis Doctoral en este Equipo (Matilde Arranz 5ª por la izda. y Mª Jesus Freire Seoane 7ª), en compañía de Conchita San Severiano que estuvo vinculada muchos años a la Facultad en la Secretaría del Decanato. Foto de la celebración del 50 Aniversario de los Estudios de Economía en Galicia, celebrado en Santiago de Compostela en el año 2017.
Fotos en el despacho de la Directora del Equipo en torno al año 2009. Foto superior, de izda a dcha: Isabel Neira, Maite Cancelo y Mª Carmen Guisán. Foto inferior: Pilar Expósito, Emilia Vázquez Rozas, Mª Carmen Guisán e Isabel Neira
Fotos del Acto de Lectura de la Tesis Doctoral de la profesora Carmen López Andión, 1997
Foto delante del Salón de Grados de la Facultad de Ecoómicas de la USC, con los miembros de la Comisión de la Tesis: De izq. a dcha, en la fila 1, el Catedrático de Economía Financiera José Antonio Redondo, la Doctoranda Carmen López Andión y la Directora de la Tesis Doctoral, Carmen Guisán (Catedrática de Econometría de ls USC). En la segunda fila, Xosé Antón Rodríguez (profesor Titular de Econometría de la USC), Jesús Bernardo Pena Trapero (Catedrático de Econometría de la UAH), Matilde Arranz (Catedrática de Econometría de la UDC) y Maite Cancelo (Profesora Titular de Econometría de la USC).
Foto: Varios miembros del Equipo de Econometría, en el Acto Académico de la Tesis Doctoral de la Profesora Mª Carmen López Andión, en la USC en 1997. En la 1ª fila, de izquierda a derecha, profesoras del Equipo de Econometría de la USC: Ana Iglesias, Mila Vázquez Rozas, Carmen López Andión y Maite Cancelo. En la 2ª fila, a la izquierda: Isidro Frías y Xosé Antón Rodríguez, miembros del Equipo de Econometría de la USC, acompañados de otros amigos y familiares de la doctoranda.
Equipo de investigación de Econometría de la USC en 1975-2017, con enlace a ideas.
Emilia Vázquez Rozas Prof. Titular de Econometría. Decana de la Facultad desde 2010.
Dialnet: Además del enlace a Ideas-Repec, los miembros del Equipo tienen página en Dialnet, en donde figuran muchas de sus publicaciones y también su participación en la dirección de Tesis Doctorales.
Libros y otras publicaciones en Dialnet: Los miembros del equipo han publicado 12 libros de temas de desarrollo económico regional e internacional, varios de ellos disponibles de forma gratuita en formato electrónico en Dialnet, en la secccion Estudios Económicos de la Asociación Hispalink-Galicia. Publicamos 12 libros en el período 1997-2024, sobre economía regional española y europea, desarrollo internacional y otros temas, 10 de los libros en español y 2 en inglés, incluyendo un libro sobre Temas de Econometría Aplicada que puede ser interesante para estudiantes que elaboran Trabajos de Fin de Grado (TFG), trabajos de Fin de Master (TFM) o Tesis Doctorales en temas de Economía cuantitativa aplicada al desarrollo.
Informes y otras publicaciones en Ideas.Repec. En el año 2025 hemos publicado la versión definitiva de los informes IDEE de Desarrollo Económico de España, IDEI de Desarrollo Económico Internacional (en español) e IDER de Desarrollo internacional (en inglés), en los Documentos nº 127 a 132 de la Serie Economic Development
Tanto en Dialnet como en Ideas.Repec se incluyen muchos artículos en revistas de investigación económica española e internacional, y otros estudios, de miembros del Equipo de Econometría de la USC, disponibles en formato electrónico.
Nota desde el Año 2000 el Equipo de Econometría de la USC tiene el nombre:
El Equipo ha sido dirigido por María-cel Carmen Guisán Seijas, Catedrática de Econometría, hasta el año 2017 y por Maite Cancelo, Profesora Titular de Econometría, desde el año 2018.
En la Web de investigación de la USC en Enero de 2025:
Breve Historia: Desde la creación de la Facultad de Economía de la USC en 1967, se incluyó la asignatura de Econometría en el plan de estudios.
Etapa 1967-1975. Director Bernardo Pena Trapero: Su primer Catedrático y Director del Equipo fue el Profesor Jesús Bernardo Pena Trapero, quien a los pocos años de su estancia en Santiago de Compostela se traslado a Madrid, donde fue Subdirector General del Instituto Nacional de Estadística y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares donde fue Catedrático de Econometría y Decano de la Facultad durante muchos años. En ese período dirigió la Tesis Doctoral de su primera discípula, la profesora María-Carmen Guisán Seijas. El Profesor Pena tuvo un papel muy destacado en la Economía Aplicada española, como primer promotor de la Asociación de Economía Aplicada ASEPELT-España, que a través de sus Congresos, y sus publicaciones (Anales y revista de Estudios de Economía Aplicada) ha contribuido a difundir las investigaciones de profesores y profesora de Economía de España y de otros países. Muchas de las actividades del Profesor Pena figuran en laEntrada 4 de este Blog, incluyendo fotos de sus visitas a la USC en el período 1975-20217.
Etapa 1975-2017: Directora Mª del Carmen Guisán Seijas. La profesora M.C. Guisán leyó su Tesis Doctoral en la capilla del Palacio de Fonseca de la universidad de Santiago de Compostela (USC), en Junio de 1975, siendo su Director el profesor Bernardo Pena Trapero y con un tribunal presidido por el profesor Gonzalo Arnaiz Vellando. Fue la primera mujer que se Doctoró en Economía en la USC y una de las pioneras en España y a nivel internacional. Ha sido Directora del Equipo de Econometría de la USC desde 1975, tras el traslado del Profesor Pena a Madrid. En 1987 accedió a la Cátedra de Econometría de la USC. En ese período desarrollo una amplia labor de formación de Equipo de investigadores, publicación y difusión de resultados de la investigación. Ha dirigido 16 Tesis Doctorales.
Congresos y publicaciones: El Equipo de Econometría de la USC ha formado parte de los Equipos fundadores de la Asociación ASEPELT-España y del Grupo Hispalink de las universidades españolas. El Equipo ha publicado la serie impresa de libros, con trabajos en inglés y en español, en la serie DEA (Documentos de Econometría Aplicada) pulicada por el Servicio de Publicaciones de la USC en 1994-2000. Desde 1995 ha publicado también la serie de documentos electrónicos "Economic Development", con estudios en inglés, en español y en otras lenguas (francés, portugués, gallego, en la base Internacional Ideas-Repec, con 135 alcanzando una buena posición por el número de consultas de los lectores, También ha colaborado el Equipo en la publicación de libros de divulgación de Economía Aplicada, en la serie Estudios Económicos (EE) de la Asociación Hispalink-Galicia (AHG), 8 de ellos disponibles en formato electrónico en Dialnet. Ha colaborado en Congreso Europeos de ERSA (European Regional Science Assocation), Congreso Mundial de la Econometric Society (ESWC), congresos y jornadas de varias Asociaciones españolas (ASEPELT, AECR, etc.) y reuniones del Grupo Hispalink.
En la Web del Equipo Hispalink-Galicia se incluye muchos informes de desarrollo económico regional de Galicia, España y Europa, en los que han colaborado muchos miembros del Equipo de Econometría de la USC en el período 1986-2025.
El Equipo de Econometría de la USC ha realizado, y realiza, una amplia labor docente e investigadora, y varios de sus miembros ocupan un lugar destacado en el ranking internacional de investigadores económicos de la base Ideas-Repec, por el nº de lectores de sus trabajos de investigación, y en el ranking de Dialnet.
Reuniones con Antonio Pulido, Lawrence R. Klein y otros Profesores: El Profesor Lawrence R. Klein ha sido un gran referente para impulsar los estudios econométricos y la Economía Aplicada en España y ha apoyado varias iniciativas destacadas como: 1) las actividades de modelización econométrica promovidas por el Profesor Antonio Pulido (UAM), a través del model Wharton-UAM, 2) a creación de la Asociación ASEPELT-España y 3) la publicación de la revista AEID (Applied Econometrics and International Development), promovida por miembros el Equipo de Econometría de la USC con la Euro-American Association of Economic Development Studies. Varios miembros del Equipo tuvieron la oportunidad de reunirse con Lawrence R. Klein, Premio Nobel de Economía y uno de los más destacados especialistas de Econometría y de modelos macroeconómicos de la 2ª mitad del siglo XX, en varias ocasiones: 1) Congreso de Economía y Economistas de Galicia, en Junio de 1986, en la Cámara de Comercio de la ciudad de La Coruña y también con recepción en la universidad de Santiago de Compostela. 2) Primer Congreso de la Asociación ASEPELT España, celebrado en Barcelona en Junio de 1987. 3) Reunión del Project Link internacional, celebrada en Salamanca en Junio de 1994. 4) Reunión con miembros del Equipo y estudiantes del Master de Economía Sectorial Internacional en Junio de 2024, en la visita de Lawrence R. Klein y su esposa a la ciudad de Santiago de Compostela.
Etapa 2017-2025. Además del Equipo de Econometría, dirigido en esta etapa por la profesora Maite Cancelo (Profesora Titular de Economía Aplicada (Econometría) y ex-Decana de la Facultad de Económicas y Empresariales de la USC), otros miembros del Equipo del período 1975-2017 han promovido o se han integrado en otros equipos de investigación que figuran en la Web de Investigación de la USC.
Enlace a la historia de la Facultad de Económicas y Empresariales de la USC.
En la Entrada 97 de este Blog incluimos enlaces a otras Entradas dedicadas a Antonio Pulido Sanromán, de la UAM, y Bernardo Pena Trapero, de la UAH, que han sido grandes apoyos en el desarrollo de nuestro Equipo de investigación de Econometría de la USC.