domingo, 5 de mayo de 2019

69. La industria en España y en Alemania, 1995-2018

Producción industrial por habitante en España y Alemania (Euros a precios del año 2010)
Fuente: Elaborado por Carmen Guisán a partir de Datos de la OCDE.

La economía española tiene el reto de aumentar su nivel de producción real de la Industria por habitante. En el gráfico observamos un incremento muy moderado en el período 1995-2008, un decrecimiento en 2008-2013 y una ligera recuperación en 2013-2018.

También observamos que la distancia con Alemania se amplía a través del tiempo. Es importante que se cambien las políticas económicas para dinamizar más la industria, ya que ello es necesario para conseguir efectos positivos como el Valor Añadido real y el empleo en los sectores de Servicios, el incremento del empleo en muchos sectores y el aumento del salario real y de la renta per cápita.

                               Lectura recomendada (actualización 26 de unio 2022)



 Guisán, M.C. (2021). "La industria de España en 1950-2020: comparación internacional, impacto multisectorial y perspectivas 2021-2030" Economistas, revista del Colegio de Economistas de Madrid (CEMAD), nº 174. 

Diferencias de producción industrial por habitante en 10 grupos industriales.

En nuestros blogs de economía internacional analizamos las diferencias de producción industrial por habitante, por sectores, en Estados Unidos en comparación con 6 países europeos (Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido y Suiza):

ELECCIONES EUROPEAS. Temas pendientes:
Se precisa una mayor información sobre la posible mejora de la política industrial europea, sobre las mejoras en medio-ambiente y sobre la cooperación europea con el desarrollo internacional. 

Los grandes retos de la economía española son de naturaleza política y cultural:
1) Se necesita que, en un sistema multipartidista como el actual,  los partidos busquen consensos razonables para las medidas que conducen a una mejora de la producción, el empleo y la calidad de vida de los ciudadanos: menos enfrentamientos y más cooperación. 
2) Se necesita que se superen las numerosas trabas burocráticas que dificultan la realización y la difusión de las investigaciones científica. Ello permitirá que pueden contribuir a la mejora de la economía y del empleo, no sólo en áreas tecnológicas sino también en ciencias sociales. 

La industria en las regiones españolas

El siguiente gráfico muestra la evolución del Valor Añadido real por habitante (enfoque renta) de Galicia y España en el período 1970-2018 (miles de Euros del 2000 per cápita)

Fuente: M.C.Guisán(2019). Informe Económico de la Asociación Hispalín-Galicia, 2019.

Observamos un importante avance, desde aproximadamente 1000 Euros del año 2000, por habitante, en 1970 hasta aproximadamente 2800 Euros en el año 2008. En ese período se produjo una importante convergencia de Galicia con el conjunto de España. En el período 2008-2014 hubo un descenso, con pequeñas oscilaciones, y a partir del año 2015 se observa una recuperación. 

Es importante que las políticas de Galicia, España y Europa, permitan un mayor dinamismo para lograr un desarrollo sostenible, lo cual requiere apoyar un desarrollo industrial suficiente, que permita un incremento del empleo y el Valor Añadido en otros sectores (especialmente en los sectores de Servicios) así como un incremento de la productividad, la renta real por habitante, el salario real y otras variables importantes para la calidad de vida.

Un análisis de la evolución sectorial de Galicia y España en el período 2007-2017 se efectúa en el siguiente artículo:
Guisán, M.C. (2017) La Economía De Galicia Y España En 2007-2017: Diez Años De Crisis Y Recuperación, Revista Galega de Economía Vol. 26-1.

Próximamente incluiremos un gráfico comparativo de varias regiones españolas.

Un análisis comparativo de las regiones españolas en 25 años se presenta en el artículo del Volumen 27-1 de la Revista Galega de Economía, libremente disponible en internet:

Guisán, M.C. (2017). Desarrollo Económico Regional De España, 1986-2013: 25 Años De Evolución. Revista Galega de Economía, Vol. 26-2.