Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
Presenta datos y estudios de la economía española y europea, con especial referencia al desarrollo regional. Comenta estudios publicados por las Asociaciones de investigación económica Hispalink-Galicia y Asociación de Estudios Euro-Americanos de Desarrollo Económico (AEEADE/EAADS, la cual publica también otros blogs de economía internacional.Está coordinado por la Profesora María-Carmen Guisán Seijas
jueves, 29 de noviembre de 2012
50. El Congreso de los Diputados premia la tesis de la investigadora de Economía, Marta Portela, de la Universidad de Santiago de Compostela, centrada en el capital social
sábado, 17 de noviembre de 2012
49. Entrevista a la Decana Emilia Vázquez Rozas en El Correo Gallego, el 9-10-2012: Es prioritario luchar contra el paro
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
martes, 16 de octubre de 2012
48. Contra la globalización salvaje. Entrevista de Luis Pousa a la economista Carmen Guisán en El Correo Gallego el 29-9-2012 sobre causas y soluciones de la crisis económica española
Otras entrevistas a la economista María-Carmen Guisán en el año 2012:
English: Entrevistas en Foro Europeo (Video) en Octubre de 2012 y Foro de Debate del New York Times (on line) en Noviembre de 2012, en la entrada 21 de nuestro Blog of World Development
Español: Entrevista de Elisa Álvarez en la Voz de Galicia el 15-10-2012
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
3. Enlaces a otros Blogs 4. Lista de Entradas del Blog
miércoles, 8 de agosto de 2012
47. Informe 2012. El Índice de Producción Industrial en España y en las CCAA. Evolución del IPI en 1976-2012 y medidas eficaces de impulso industrial para salir de la crisis
Enero 2012
|
Junio 2012
|
Tendencia
|
|
Andalucía
|
88,0
|
69.,4
|
Bajada
|
Aragón
|
81,2
|
80,5
|
Oscilación -
|
Asturias
|
82,8
|
87,8
|
Oscilación +
|
Baleares
|
61,0
|
69,7
|
Oscilación +
|
Canarias
|
73,3
|
75,2
|
Oscilación +
|
Cantabria
|
89,4
|
100,4
|
Subida
|
Castilla y León
|
81,1
|
79,8
|
Oscilación -
|
Castilla-La Mancha
|
73,4
|
76,0
|
Oscilación +
|
Cataluña
|
80,3
|
86,8
|
Oscilación +
|
Com. Valenciana
|
70,8
|
81,9
|
Subida
|
Extremadura
|
96,1
|
63,5
|
Bajada
|
Galicia
|
80,1
|
81,1
|
Oscilación +
|
Madrid, Com.
|
75,6
|
79,4
|
Oscilación +
|
Murcia, Región
|
87,1
|
81,8
|
Oscilación -
|
Navarra
|
80,8
|
87,6
|
Oscilación +
|
País Vasco
|
80.0
|
85,5
|
Oscilación +
|
Rioja
|
74,7
|
79,0
|
Oscilación +
|
España
|
78,4
|
80,7
|
Oscilación +
|
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
sábado, 7 de julio de 2012
46. Informe España y Alemania 2012: Comparación de Salario y Productividad 1970-2012 y actualizaciones
http://www.elmundo.es/social/usuarios/ahg/
En estos comentarios destacan los siguientes puntos:
1) No a los excesos en las medidas de austeridad: sólo se saldrá de la crisis española aumentando la actividad productiva. Una mayor producción aumentará los ingresos públicos y disminuirá los gastos del sector público, aumentará el empleo y mejorará la renta per cápita. Un exceso de medidas de austeridad puede agravar la crisis.
2) Impulsar la industria: El principal problema de la economía española es la caída de la producción industrial, cuya disminución se aproxima al 25% en el período 2007-2011. Es necesario impulsar la producción industrial porque ello impulsa la producción de otros sectores y además permite exportar más, disminuir el endeudamiento exterior y salir de la crisis.
3) No despedir funcionarios: No es cierto que España tenga más funcionarios que Alemania. España tiene menos funcionarios y empleados en servicios sociales (educación, sanidad, administración pública, y otros servicios sociales), por cada mil habitantes, que Alemania y otros países avanzados de la OCDE. No sobran en conjunto funcionarios en España. Pueden sobrar en algunas actividades pero faltan en otras.
4) Los españoles no despilfarran en consumo excesivo: No es cierto que los españoles hayan tenido niveles de consumo superiores a su nivel productivo. El consumo por habitante en España era muy moderado y disminuyó a causa de la crisis.
5) Los salarios en España son bajos en comparación con Alemania: La relación salario/productividad es más baja en España que en Alemania. Para alcanzar una mayor convergencia con Alemania los salarios en España tienen que subir, no tienen que bajar.
6) Los trabajadores en España trabajan muchas horas: Los españoles en general trabajan más horas que los alemanes, se jubilan más tarde, tienen un menor salario. La política económica debe tender a que logremos un mayor grado de convergencia real con Alemania y no a alejarnos de ese objetivo.
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
3. Enlaces a otros Blogs 4. Lista de Entradas del Blog
martes, 22 de mayo de 2012
45. Informe de España y Alemania 2012: comparación de consumo, inversión e industria en 50 años: 1960-2010
Datos del período 1960-2010.
POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE FRENTE A POLÍTICAS DE DISMINUCIÓN DEL CONSUMO
El desarrollo sostenible no se logra con exceso de austeridad, sino con una combinación eficientes de medidas de apoyo a la producción y de equilibrios sostenibles. Requiere equilibrios razonables entre varias variables macroeconómicas, entre ellas. 1) el consumo y la inversión, 2) la industria y la producción no industrial, 2) las importaciones y exportaciones. Si comparamos España con Alemania podemos destacar las siguientes conclusiones.
Consumo: España no necesita políticas depresivas de disminución del gasto normal de los consumidores. Para lograr una convergencia real con Alemania, o con otros países de elevado nivel de desarrollo, es necesario incrementar la producción por habitante (PH) y aumentar el consumo en la medida en que lo permita el incremento de la producción: Producir más para permitir que los ciudadanos puedan tener un mejor nivel de vida y un mayor nivel de consumo por habitante.
El gráfico 1 muestra que ZH, el cociente entre el consumo de España y el de Alemania, toma un valor(en torno a 0.60, el cual coherente con el cociente entre el PIB per cápita (PH) de España y Alemania. NO HAY UN EXCESO DE CONSUMO EN ESPAÑA, y por lo tanto no deberían de implementarse medida de austeridad en este sentido.
Inversión: En el período 2000-2010, el cociente entre la ínversión por habitante de España y de Alemania (IH) ha sido muy elevado, llegando incluso a superar el valor 1, mientras que la capacidad económica de España en relación con Alemania, según el ratio PH, estaría sólo en 0.60. Es decir España con un 60% del valor de PIB por habitante de Alemania ha llegado a tener una inversión por habitante en torno al 120% de la de Alemania. Ha habido un exceso de inversión difícilmente sostenible, sobre todo teniendo en cuenta que la producción industrial por habitante (QIH) ha caído en España durante el período 2000-2010.
Bibliografía: artículos en español sobre desarrollo económico en España, Alemania y países de la OCDE, disponibles on line, publicados en la revista EEDI y en inglés en las revistas AEID y RSES
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
3. Enlaces a otros Blogs 4. Lista de Entradas del Blog
domingo, 22 de abril de 2012
44. Informe 2011. La crisis en España, en comparación con Alemania y USA, y la falta de apoyo a la industria
Sector de la construcción: En el conjunto del período 1994-2007, la media anual en el sector de la construcción ha sido 1115 en España, 1063 en Alemania y 1451 en Estados Unidos. El valor de España supero ligeramente al de Alemania, en un 5.89%. El valor de Estados Unidos superó al de España y al de Alemania.
Sector de la industria: En el conjunto del período 1994-2007, la media anual en los sectores industriales ha sido de sólo 2561 en España, 5185 en Alemania y 6007 en Estados Unidos. El valor de España es sólo un 49% del de Alemania.
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
miércoles, 8 de febrero de 2012
43.Informe 2011. IPI 2011: el índice de producción industrial en España y en la Unión Europea: ¿por qué no se recupera?
A finales del año 2011 la Unión Europea tenía un nivel similar al año 2005 pero España tenía sólo un 73.9% del valor del año 2005.
Datos de España en 2007-2011: El índice de producción industrial de España (IPI), según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha tenido un gran descenso en los años 2008 y 2009, y ha permanecido estancado, con ligero decrecimiento, en el período 2009-2011.
La media anual de los datos mensuales de dicho índice, en base 100 en el año 2005, ha pasado de 108.63 en el año 2007 a 98.61 en el año 2008 y 82.51 en el año 2009. Desde entonces padece un estancamiento, e incluso una ligera disminución, con valores de 83.24 en el año 2010 y de 81.81 en el año 2011.
Esto es muy preocupante pues mientras no se desarrollen políticas eficientes de apoyo al desarrollo industrial será muy difícil lograr un desarrollo sostenible, sin endeudamiento, de la producción y el empleo en los sectores de servicios y en otros sectores.
Datos de España y la Unión Europea en 2011: Las políticas económicas de la Unión Europea no han favorecido el desarrollo industrial en el período 2005-2011, pero aún así el IPI del conjunto de la UE27 se situaba en torno a 100 a finales del año 2011, muy por encima del valor de 73.9 correspondiente a España en Diciembre de 2011. Es importante que la UE mejore su política de apoyo a la industria, pero en el caso de España las mejoras en la política económica tienen que ser mayores, para recuperar y superar el nivel del año 2005.
Lectura recomendada: Guisán, M.C. (2010). Desarrollo Económico Mundial en 2000-2010: Análisis de la OCDE, América Latina, África y Asia, Disponible pulsando en "download" en EEDI-10-2
Versión
Teléfono, de las Entradas Laterales de la versión Web:
3. Enlaces a otros Blogs 4. Lista de Entradas del Blog