Este gráfico muestra la diferencia del salario real (a precios constantes), en el período 2009-2012 en un grupo de 6 países de la OCDE. Mientras España ha tenido una fuerte disminución, Francia no ha experimentado prácticamente ningún cambio e Italia ha experimentado un pequeño crecimiento. Alemania, Reino Unido (UK) y Estados Unidos (USA) han experimentado un crecimiento claramente positivo.
Actualización de 29-3-2025. Hemos añadido información del período 208-2021 en los Informes de Desarrollo Económico de España (IDEE) del período 2021-2024, como se indica en la Entrada
98 de este Blog, destacando un menor incrementos del PIB real per cápita de España y de la Unión Europea en comparación con EEUU, debido en gran medida a insuficientes políticas de apoyo al desarrollo económico en la UE.
PIB real per cápita de España, Alemania, Francia y EEUU en 2008-2021 (Dólares a precios constantes y tipos de cambio del año 2000)
CRÍTICASL AL FMI Y A LA UE: Las propuestas del Fondo Monetario Internacional y de portavoces de la Unión Europea, para bajar los salarios percibidos por los trabajadores en España, deben rechazarse y sustituirse por medidas de apoyo al incremento de la producción por habitante. Ello permitirá que España reduzca la tasa de paro y al mismo tiempo pueda recuperar el nivel de salarios del año 2009 o incluso aumentarlo.
El gráfico 2 muestra la gran distancia que España tiene todavía con los otros 5 países del gráfico 1.
El gráfico se refeire al coste salarial medio anual.
Gráfico 2. Fuente: Elaborado por M.C.Guisán(2013) a partir de datos de la OCDE.
La opinión de los economistas expertos en desarrollo económico: España necesita incrementar su producción real, sin deteriorar su balanza comercial, lo cual es posible y necesario para impulsar el desarrollo. Ello requiere medidas nacionales y europeas para la recuperación de la producción industrial por habitante, que ha bajado demasiado en el período 2007-2013. El desarrollo industrial es imprescindible para la recuperación de los demás sectores.