miércoles, 7 de agosto de 2013

54. No deben bajar los salarios en España: Críticas a las propuestas de rebaja salarial del FMI y de la Unión Europea y comparación con Alemania y otros países 2000-2012

              Gráfico 1. Fuente: Elaborado por M.C.Guisán(2013) a partir de datos de la OCDE.

      Este gráfico muestra la diferencia  del salario real (a precios constantes), en el período 2009-2012 en un grupo de 6 países de la OCDE. Mientras España ha tenido una fuerte disminución, Francia no ha experimentado prácticamente ningún cambio e Italia ha experimentado un pequeño crecimiento. Alemania, Reino Unido (UK) y Estados Unidos (USA) han experimentado un crecimiento claramente positivo.

    CRÍTICASL AL FMI Y A LA UE:  Las propuestas del Fondo Monetario Internacional y de portavoces de la Unión Europea, para bajar los salarios percibidos por los trabajadores en España, deben rechazarse y sustituirse por medidas de apoyo al incremento de la producción por habitante. Ello permitirá que España reduzca la tasa de paro y al mismo tiempo pueda recuperar el nivel de salarios del año 2009 o incluso aumentarlo.
    El gráfico 2 muestra la gran distancia que España tiene todavía con los otros 5 países del gráfico 1.
El gráfico se refeire al coste salarial medio anual.

             Gráfico 2. Fuente: Elaborado por M.C.Guisán(2013) a partir de datos de la OCDE.

             La opinión de los economistas expertos en desarrollo económico: España necesita incrementar su producción real, sin deteriorar su balanza comercial, lo cual es posible y necesario para impulsar el desarrollo. Ello requiere medidas nacionales y europeas para la recuperación de la producción industrial por habitante, que ha bajado demasiado en el período 2007-2013. El desarrollo industrial es imprescindible para la recuperación de los demás sectores.

lunes, 13 de mayo de 2013

53. Datos del empleo público y privado en España en 1976-2012: no sobran trabajadores del sector público

  Gráfico 1. Empleo público y privado en España, 1976-2012
 Fuente: Elaborado por M.C. Guisán(2013) en base a datos del INE

      Observamos que, en el período 1995-2012, el empleo privado en los sectores de servicios creció mucho en España mientras que el empleo en servicios públicos tuvo un crecimiento muy moderado. Los datos de Servicios públicos se han obtenido del INE en el concepto "asalariados del sector público" e incluyen no sólo funcionarios y contratados de los sectores de administración y servicios públicos sino también personal de empresas públicas. Incluyen educación y sanidad pública.

    En el sector privado observamos que el empleo en el grupo de servicios privados comerciales, de transporte y financieros (l13+l14+15) creció mucho en el período 1995-2007 y decreció moderadamente después. También observamos que el sector 16, de servicios privados empresariales y profesionales (incluye sanidad y educación privada), ha experimentado un crecimiento muchísimo mayor que el sector público, partiendo de niveles más bajos, y se ha estabilizado a partir del año 2007. El conjunto de los sectores de agricultura, industria y construcción ha decrecido en 1976-1995, creció en 1995-2007 y ha experimentado una fuerte caída en 2007-2012.
          El gráfico 2 muestra el decreciente peso del empleo público en el conjunto del empleo de los sectores de servicios y su peso moderado en el empleo total.

 Gráfico 2. Porcentaje del empleo público de España respecto a Servicios y Total
 Fuente: Elaborado por M.C. Guisán(2013) en base a datos del INE
Frente a la campaña equivocada de quienes insisten en dismunir el empleo público en España, bajo los falsos pretextos de que: 1) es excesivo y 2)resulta muy costoso para el resto de los ciudadanos, debemos decir la verdad, que se recoge en todas las estadísticas más prestigiosas (INE, Eurostat, OCDE, etc).
Como ya hemos comentado en la entrada 34 de este Blog, tenemos pocos empleos en los sectores de educación, sanidad y servicios sociales, tanto en el sector público como en el conjunto de los sectores público y privado, en comparación con otros países. No es conveniente que disminuya el empleo en sanidad y educación de España, pues ello no beneficia al país y perjudica mucho a los ciudadanos.

Selección de artículos de prensa:
Voz de Galicia 12-5-2013  La reforma del Sector Público. Incluye datos internacional que muestran que España no tiene un exceso de funcionarios.

Comentarios respecto a las reformas del Sector Público: Una parte de la opinión pública tiene opiniones muy equivocadas respecto al sector público. Vamos a referirnos brevemente a algunas de esas opiniones:

1) Empleo público: Piensan que en el empleo público en España es caro e ineficiente, pero no se dan cuenta de que una parte importante de dicho empleo está constituido por trabajadores de la educación, la sanidad, servicios sociales, seguridad ciudadana y otros servicios importantes para la calidad de vida. Muchos de esos servicios tendrían un coste similar, o incluso superior, si fuesen traspasados al sector privado.
2) Salarios públicos: Piensan que los salarios suponen un porcentaje importante del gasto público, pero la realidad es que sólo suponen un 26%, y un gasto por habitante muy inferior al de otros países más desarrollados. Estamos en contra de la reducción del sueldo de los funcionarios. Esa reducción es injusta y además no es efectiva para reducir el déficit público. Hay que pensar que al reducir los sueldos también se está reduciendo la parte proporcionar de los ingresos públicos, por impuestos ligados a dichos sueldos, y que además la reducción de la capacidad de consumo de  los funcionarios supone no sólo un perjuicio para las empresas proveedoras de bienes y servicios (cuyos ingresos se ven disminuidos) sino también una reducción de los ingresos del Estado por IVA e IRPF de esas empresas. La reducción del empleo público supone un aumento del gasto del Estado por prestaciones del incremento del desempleo que estas medidas de austeridad provocan . En definitiva, una parte importante de la reducción de sueldos de los funcionarios, supone una disminución importante en los ingresos públicos y un aumento del gasto público en paro.

sábado, 27 de abril de 2013

52. El empleo por cada mil habitantes en las regiones españolas en el año 2013: el fracaso de las políticas de austeridad



Gráfico 1. Tasa de empleo por cada mil habitantes en las 17 CCAA españolas en el año 2013.
Fuente: Elaboración por M.C.Guisán en base a datos de la EPA del 1º trimestre de 2013. Datos de Andalucía (an), Aragón (ar), Asturias (as), Baleares (bl), Canarias (cn), Cantabria (cb), Castilla y León (cl), Castilla-La Mancha (cm), Cataluña (ct), Com.Valenciana (cv), Extremadura (ex), Galicia (ga), Madrid (ma), Murcia (mu), navarra (na), País Vasco (pv), Rioja (ri).

El empleo por cada mil habitantes en las regiones españolas, año 2013

     En el gráfico 1 observamos la desigual situación de las CCAA en lo que respecta al número de personas ocupadas por cada mil habitantes. Los valores más bajos, en torno a 300 corresponden a Andalucía y Extremadura. Sería deseable que todas las regiones superasen el nivel de 400, situación que en el año 2013 sólo alcanza Madrid. País Vasco, Navarra, Baleares, Aragón, Rioja y Cataluña ocupan lugares destacados.


    Esta situación de bajas tasas de empleo en la mayoría de las CCAA, no se debe ni a un supuesto exceso de salarios (por el contrario la relación salario/productividad es baja en España en comparación con otros países), ni tampoco a la legislación laboral, sino a la insufiente producción industrial por habitante, como ya hemos demostrado en diversos estudios y hemos difundido en este blog.
La recuperación de los equilibrios necesarios para el desarrollo económico de España será posible con políticas equilibradas de impulso a la actividad productiva sin déficit exterior (procurando que los incrementos de producción no impliquen un incremento del déficit exterior). Esto se puede hacer con o sin ayuda exterior. Evidentemente será más fácil realizarlo si conseguimos que otros países nos ayuden pero si no quieren ayudarnos también debemos intentarlo.
Valore Añadido real por habitante en las regiones españolas, año 2012
    El gráfico 2 muestra las diferencias de Valor Añadido real por habitante (a precios del año 2000) en las CCAA españolas en el año 2012.
   

Gráfico 2. Valor Añadido real por habitante en las CCAA españolas en el año 2012 (en Euros a precios del año 2000). Fuente: Elaborado por M.C. Guisán(2013) en base a datos del INE.

    Los valores son bajos en muchas CCAA en comparación con los niveles que serían necesarios para garantizar unos niveles de empleo y de salario real próximos a los de países más desarrollados. Es por ello importante evitar la disminución del VAB real por habitante e impulsar su crecimiento especialmente en las regiones que tienen los niveles más bajos.

Comparación de empleo y salarios de  España con Alemania y USA

   Los gráficos 3 y 4  muestran la evolución de la tasa de empleo y del coste salarial medio real (a precios del año 2000) de España en comparación con Alemania y USA. El gráfico 5 muestra la evolución del Valor Añadido real por habitante en la industria de España en comparación con 5 países de la OCDE.
    Gráfico 3. Empleo por cada mil habitantes en España, Alemania y USA, 1964-2012. Fuente: Elaborado por M.C. Guisán(2013) en base a estadísticas de la OCDE.

   Gráfico 4. Coste salarial real medio (Dólares del año 2000) en España, Alemania y USA, 1964-2012. Fuente: Elaborado por M.C. Guisán(2013) en base a estadísticas de la OCDE

Gráfico 5. VAB industrial real por habitante (miles de Dólares del año 2000) en 6 países de la OCDE, 1995-2012: España (Es), Francia (Fr) Italia (It), Alemania (De), Reino Unido (UK) y Estados Unidos (USA). Fuente: Elaborado por M.C. Guisán(2013) en base a estadísticas de la OCDE
Observamos que el intento de España, de aumentar la tasa de empleo sin aumentar la producción industrial por habitante, no sólo no permitió subir el salario real sino que se hizo insostenible y el empleo disminuyó de forma destacada en el período 2009-2012. Aumentar la producción industrial por habitante es posible y necesario para superar esta crisis. El incremento de la producción industrial es necesario para impulsar el crecimiento de los sectores no industriales. De esa forma se podrá crea incrementar el empleo toal (especialmente en los sectores de servicios) y mejorar la renta per cápita en España.
¿Quién tiene la culpa? El PSOE y el PP polemizan con la herencia recibida ante el incremento del paro en el 1º trimestre del año 2013.
Una breve visión de la evolución del empleo de España desde el año 1995 al año 2013 muestra que desde el 1º trimestre de  1996 al 3º trimestre del año 2007 se crearon en España 8,2 millones de empleos de los que  5.3 millones correspondieron a años de gobierno del PP y 2.9 millones a años de gobierno del PSOE. Muchos de esos empleos se crearon sobre bases débiles, al no haberse impulsado de forma suficiente la industria y al haber recurrido España, en exceso, al endeudamente exterior especialmente en el período 2003-2008. Como consecuencia de ello, y de otros desequilibrios de la economía española, se han perdido 3.9 millones de empleos desde el 3º trimestre de 2007 al 1º trimestre de 2013, de los cuales algo más de 2,7 millones se perdieron en años del gobierno del PSOE y casi 1,2 durante el gobierno del PP. 
A pesar de los errores cometidos, tanto en las políticas económicas españolas como en las políticas económicas europeas, España ha sido, junto al Reino Unidos, uno de los dos países que mas empleo ha creado en Europa en el período 1995-2013, como puede verse en nuestro Blog de economía internacional:
    

martes, 29 de enero de 2013

51. El empleo regional de España en 2008-2012 y políticas eficaces para 2013



Gráfico 1. Tasa regional de empleo 2008-2012:
Grupo 1. CCAA con tasa superior a 400 empleso por cada mil habitantes en el año 2012: Baleares, Madrid, Navarra y País Vasco

Más información: En el siguiente artículo, disponible en Ideas.Repec, se presenta un análisis comparativo de la producción y el empleo sectorial de las regiones españolas en un período de 25 años.

  1. GUISAN, Maria-Carmen, 2017. "Desarrollo Económico Regional De España, 1986-2013: 25 Años De Evolución," Revista Galega de Economía, University of Santiago de Compostela. Faculty of Economics and Business., vol. 26(2), pages 143-154.
El balance del año 2012 no ha sido positivo ni para el empleo ni para los salarios en España y es muy importante que se impulsen políticas que comiencen a mejorar la situación en el año 2013. Es importante que se escuchen las voces de economistas expertos que sugieren políticas eficaces de desarrollo industrial para impulsar el empleo en todos los sectores productivos.
     Existen diferencias importantes entre las regiones españolas, en el nº de empleo por cada mil habitantes y en el nivel de salario real y renta per cápita, pero todas han tenido un preocupante declive de la tasa de empleo y del salario en el período 2008-2012.

Los siguientes gráficos muestran la evolución de la tasa de empleo (nº de empleos por cada mil habitantes) en 3 grupos de regiones españolas en el período 2008-2012.  El gráfico 1, incluido al inicio muestra la evolución de las 4 CCAA con mayor tasa de empleo.
La numeración de las regiones, por orden alfabético, es la siguiente:
1. Andalucía, 2. Aragón, 3. Asturias, 4. Baleares, 5. Canarias, 6. Cantabria, 7. Castilla y León, 8. Castilla-La Mancha, 9. Cataluña, 10. Com. Valenciana, 11. Extremadura, 12. Galicia, 13. Madrid, 14. Murcia, 15. Navarra, 16. País Vasco, 17. Rioja (La).                          


Gráfico 2. Tasa regional de empleo 2008-2012:
Grupo 2: CCAA con tasa de empleo en 2012 entre 376 y 400:
                     Aragón, Cantabria, Cataluña y La Rioja


Gráfico 3. Tasa regional de empleo 2008-2012:
Grupo 3. CCAA con tasa de empleo en 2012 entre 350 y 375:
  Asturias,  Canarias, Castilla y León, Com. Valenciana, Galicia y Murcia

        

Gráfico 4. Tasa regional de empleo 2008-2012:
          Grupo 4. CCAA con tasa de empleo en 2012 menor que 350:
                          Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura
                             
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) las tasas de empleo han bajado en todas las regiones en el año 2012, excepto en Baleares.

     Las tasas son menores que las habituales en las regiones de Francia, Alemania, Reino Unido  u otros países más avanzados. Los salarios en España son también menores que en esos países. Los intentos actuales de reducir los salarios no son una solución positiva para la creación de empleo sino que lo que se necesita en España es aumentar la producción. Para ello es imprescindible conseguir que la producción industrial se recupere, ya que ha perdido mucho en el período 2007-2012, como se analiza en la entrada 47 de este Blog.

Es importante que en España se diseñen políticas económicas que aumenten al mismo tiempo la tasa de empleo y el salario real medio  percibido por el trabajador. Esas políticas son posibles y deberían de asumirse, comenzando por el  incremento de la producción industrial por habitante.
Lecturas recomendadas: Libro  nº 12 de la colección "Estudios Económicos" de  la AHG:
Empleo sectorial y participación social: Situación en Europa desde una perspectiva de género.
 Autoras:Guisán, M.C., Aguayo, E. y Expósito, P. (2013).
Actualización 2018: Un amplio resumen de este libro está disponible gratuitamente on line en el Documento 119 de "Economic Development" en la base Ideas-Repec.
Más información en nuestra Web de Libros